mantener a Astrologos del Mundo cuesta tiempo y dinero , si quieres colaborar te lo agradecemos Gracias de antemano!!!!!!

*MAS DESCUBRIMIENTOS DE SATURNO EN ESCORPIO*

       Descubren una antigua ciudad debajo del mar Mediterráneo. Las ruinas podrían cambiar nuestra historia.

       Desempolvando la historia. Otro descubrimiento que apunta hacia la cultura Atlante.

       L.A.

Arqueólogos han descubierto Herakleion, una ciudad tragada por el mar Mediterráneo que ha permanecido bajo el agua por más de 1200 años. Las ruinas fueron encontradas a 30 pies de profundidad en el Mediterráneo en la bahía de Aboukir, cerca de Alejandría.

Esta ciudad era un centro internacional de comercio y posiblemente un centro religioso y un puerto de entrada para el comercio entre el Mediterráneo y el Nilo.

Hasta ahora se han desenterrado más de 64 navíos y 700 anclas. Se han recuperado también monedas, pesos de Atenas  y tabletas gigantes con inscripciones en griego y egipcio. Los investigadores creen que esos artefactos señalan la importancia de la ciudad como centro de comercio.

También se han encontrado varios artefactos religiosos incluyendo un sarcófago de piedra y 16 esculturas que según se cree, adornaban el templo principal.

La cantidad de evidencia histórica que existe de Herakleion, es abrumadora y seguramente será clave en la reconstrucción del pasado histórico de Egipto. Se especula que la ciudad sucumbió al agua por un terremoto, debido al peso de los edificios sobre el suelo acuoso en el que se encontraba.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=jQez7ojgQDk

 





       A red granite sculpture of a Ptolemaic queen (Estructura de granito rojo de una reina ptolemaica).







¡Saludos! Mª Ysabel.

Visitas: 19423

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Astrologos del Mundo para añadir comentarios!

Participar en Astrologos del Mundo

Comentario por Maria Ysabél el octubre 12, 2014 a las 3:20am

Confirman que los restos hallados en una tumba en Vergina (Grecia) pertenecen

al padre de Alejandro Magno, Filipo II.

Publicado por Guillermo Caso de los Cobos en el Terrae Antiqvae. 

El hallazgo de restos de púrpura y huntita en la urna de oro encontrada en Vergina confirma la teoría de que Filipo II llevaba una máscara funeraria. FotoETHNOS

Fuente: Discovery News | Rosella Lorenzi| 10 de octubre de 2014 (Traducción: G.C.C. paraTerrae Antiqvae)

Un equipo de investigadores griegos ha confirmado que los huesos encontrados en una tumba real de dos cámaras, en Vergina (Grecia), una ciudad a unos 100 millas de distancia del misterioso túmulo de Anfípolis, pertenecen, de hecho, al rey macedonio Filipo II, padre de Alejandro Magno.

La investigación antropológica examinó 350 huesos y fragmentos encontrados en dos cofres de cenizas (larnax) o ataúdes de la tumba. Se descubrieron patologías, marcadores de actividad y traumas que ayudaron a identificar a los ocupantes de la misma.

Junto con los restos incinerados de Filipo II, el enterramiento, conocido comúnmente como Tumba II, también contenía los huesos de una mujer guerrera, posiblemente la hija del rey escita Ateas, dijo a Discovery News Theodore Antikas (izquierda), jefe del equipo de investigación de Arte y Antropología en la excavación de Vergina.

Los resultados se dieron a conocer el pasado viernes en el Museo Arqueológico de Tesalónica. Acompañado de 3.000 fotografías digitales en color, y con el apoyo de tomografía computarizada de rayos X, microscopía electrónica de barrido y fluorescencia de rayos X, la investigación trata de resolver un debate de décadas de antigüedad sobre el esqueleto incinerado.

Los especialistas han discutido sobre esos huesos desde que el arqueólogo griego Manolis Andronikos  descubrió la tumba en 1977-78. Él excavó un gran montículo -el Gran Túmulo- en Vergina, tras el consejo del clasicista inglés Nicholas Hammond.

La entrada al "Gran Túmulo". Museo Arqueológico de Vergina.

Entre los monumentos hallados dentro del túmulo había tres tumbas. La primera, llamada Tumba I, había sido saqueada, pero contenía un mural de pintura impresionante sobre el rapto dePerséfone, junto con restos humanos fragmentarios.

La Tumba II permaneció imperturbable y contenía casi completos los restos cremados de un esqueleto masculino en la cámara principal y los restos cremados de una mujer en la antecámara. Los ajuares funerarios incluían vasos de plata y bronce, coronas de oro, armas, armaduras y dos cofres de oro para guardar las cenizas de los muertos.

En la Tumba III también se encontró que no había sido saqueada. La misma contenía una urna funeraria de plata con los huesos de un joven de sexo masculino y una serie de vasijas de plata y relieves de marfil.

La mayor parte del debate académico se concentró en los ocupantes de la Tumba II, argumentando los expertos que los ocupantes eran Filipo II y Cleopatra, o Meda, ambas sus esposas, o bien Filipo III Arrideo, hermanastro de Alejandro, quien asumió el trono con su esposa Eurídice tras la muerte de Alejandro.

El rey Filipo II fue un poderoso gobernante militar del siglo IV a.C. del reino griego de Macedonia. Logró el control de Grecia y la península de los Balcanes a través del uso discreto de la guerra, la diplomacia y las alianzas matrimoniales (los macedonios practicaban la poligamia). Sus esfuerzos -reformó el ejército macedonio y propuso la invasión de Persia- sirvieron posteriormente de base a los éxitos de su hijo y sucesor Alejandro Magno, el cual llegó a conquistar la mayor parte del mundo conocido.

Como gobernante de un imperio que se extendía desde Grecia y Egipto hacia el este, a través de Asia, y hasta la India, Alejandro murió en Babilonia -en el centro del actual Irak- en junio del año 323 a.C., justo antes de su 33 cumpleaños. Su ilocalizable tumba es uno de los grandes misterios sin resolver del mundo antiguo.

El lárnax y la corona de oro de Filipo II de Macedonia. Museo de Vergina

Analizados por el equipo de Antikas, desde el año 2009, los huesos del hombre y la mujer en la tumba de Filipo II, se han puesto de manifiesto peculiaridades no registradas u observadas previamente.

"El individuo sufría de sinusitis frontal y maxilar, lo que podría haber sido causado por un antiguo trauma facial", dijo Antikas.

Tal trauma podría estar relacionado con la flecha que golpeó y cegó el ojo derecho de Filipo II en el asedio de Metone, en el año 354 a.C. El rey macedonio sobrevivió y gobernó durante otros 18 años antes de que fuera asesinado en la celebración de la boda de su hija.

Los antropólogos hallaron evidencias óseas adicionales para apoyar la identificación de Filipo II, el cual fue un combatiente que sufrió muchas heridas, tal como los relatos históricos atestiguan.

"Tenía signos de patología crónica sobre la superficie visceral de varias costillas torácicas bajas, lo que indica pleuritis", dijo Antikas. Señaló que tal patología pudo haber sido efecto del trauma que Filipo sufrió cuando su clavícula derecha se hizo añicos con una lanza en 345 o 344 a.C.

El antropólogo también encontró una vieja herida incisa en la mano izquierda causada por un objeto afilado, posiblemente un arma. Lesiones degenerativas y diversos marcadores apuntan a un hombre de mediana edad que montaba a caballo con frecuencia.

El examen de los huesos reveló una cremación plena, refutando la teoría de que los restos pertenecían a Filipo III Arrideo, quien fue enterrado, exhumado, incinerado y finalmente vuelto a enterrar.

"Características tales como grietas, color, deformaciones y retorcimientos, vistos en los huesos, indican alteraciones morfológicas inducidas por el fuego", sostiene Antikas. "Un ejemplo típico es la torsión de 90 grados del hueso parietal izquierdo del cráneo del hombre. Esto nunca pasaría si el cráneo estuviera "seco", proveniente de un osario", agregó.

También se encontró material adicional compuesto de varios elementos sobre los huesos. El equipo de Antikas halló rastros de púrpura real, huntita, textil, cera y arcilla, que pertenecían a un objeto realizado muy elaboradamente (posiblemente una máscara).

"Dicho objeto fue colocado en la parte superior de los huesos, después de que fueran limpiados, envueltos y colocados en el cofre de oro. Si ellos hubieran sido quemados en una pira, habrían desaparecido, tal como sucede a menudo a una temperatura superior a 800 gados Celsius" dijo Antikas.

Según los investigadores, una prueba más de que el muerto sea Filipo II es la identidad de la mujer enterrada en la antecámara, la cual murió entre los 30 ó 34 años de edad. "Su edad se determinó mediante el examen de un fragmento del hueso de la pelvis no visto o identificado previamente por los investigadores anteriores", dijo Antikas.

Dicho hallazgo demostró ser extremadamente importante en el complejo proceso de identificación."Básicamente, su edad excluye a cualquier otra esposa o concubina de Filipo II, e indirectamente a Arrideo, cuya esposa tenía menos de 25 años", dijo.

Las alteraciones morfológicas de los huesos indican que fue incinerada poco después de su muerte, al igual que el difunto de la cámara principal, mientras que los indicadores de actividad sugieren que también ella cabalgó durante mucho tiempo.

Grebas y carcaj escita.

Una fractura en el extremo superior de su pierna izquierda le causó un acortamiento de la misma, una atrofia, "y muy probablemente un desfiguración", según Antikas. "Esto lleva a la conclusión de que el par de grebas no coincidentes -la de la izquierda es más corta-, así como el carcaj escita y el armamento que se encuentran en la antesala, pertenecían a ella", dijo.


El hallazgo refuerza la hipótesis formulada por Hammond ya en 1978, de que las lanzas, las flechas, el carcaj y las grebas, pertenecían a una reina guerrera de la casa real de Filipo. Entre las candidatas propuestas por Hammond estaban Meda, Cynna (descendiente de Filipo y Audata, una princesa guerrera de Iliria) y una hija desconocida del rey escita Ateas, derrotado por Filipo en el año 339 a.C.

La teoría escita también fortalece la identificación de Filipo II. "No se conoce ningún otro rey macedonio, que no sea Filipo, que haya tenido relaciones con un escita", afirma Antikas.

Según Adrienne Mayor (izquierda), una investigadora del Departamentos de Clásicas e Historia de la Ciencia de la Universidad de Stanford, el nuevo análisis bioarqueológico de los huesos de la Tumba II "es un descubrimiento verdaderamente emocionante, al confirmar sin lugar a dudas que las armas y las grebas no coincidentes en tamaño pertenecían a una amazona-arquera cercana a Filipo II".

La autora de "Las Amazonas: Vidas y leyendas de mujeres guerreras en el mundo an..., Adrienne Mayor, advierte, sin embargo, acerca de la hipótesis de la princesa escita.

"Hammond especula que Ateas podría haber enviado una hija a Filipo durante sus negociaciones diplomáticas. Pero sus relaciones eran hostiles, no eran amistosas, y terminaron en guerra y con la derrota de Ateas en el 339 a. C.", dijo Mayor a Discovery News.

"Además, tal como Hammond reconoce, no hay ninguna mención a una hija de Ateas en las fuentes antiguas, las cuales describen solo las interacciones de Filipo con Ateas o la lista de los nombres de sus esposas", agregó.

Mayor propone otra posibilidad: que la misteriosa mujer podría haber sido una esposa seleccionada por Filipo de entre las 20.000 mujeres escitas que tomó como prisioneras después de la derrota de Ateas. Las fuentes informan que estas mujeres y todos sus caballos se escaparon cuando otra tribu escita atacó al ejército de Filipo en su camino de regreso a Macedonia.

"Tal vez una de estas mujeres, que viajan con el séquito de Filipo, no se escapó y se quedó en la casa real durante tres años hasta su muerte en el año 336 a.C. Cuando el rey fue asesinado, la novia escita cautiva bien pudo haber sido obligada a suicidarse", dijo Mayor.

En otro hallazgo, el equipo de Antikas arroja nueva luz sobre los restos de la Tumba I. Su equipo se encontró, en un antiguo lugar de almacenaje, con unas cajas de madera que contenían sacos de plástico llenos de huesos procedentes de la tumba, los cuales nunca habían sido estudiados, y que se piensa contienen los restos de un hombre, una mujer y un bebé. Esto ha llevado a algunos investigadores a creer que la Tumba I contenía los restos de Filipo, su esposa Cleopatra, y su hijo de pocas semanas de edad.

"A partir de tres bolsas de plástico encontradas recientemente, y que contenían más de un centenar de fragmentos óseos de individuos inhumados, nuestro equipo analizó e identificó 70 huesos", dijo Antikas a Discovery News.

Sorprendentemente, se descubrió que la Tumba I contenía los restos de al menos siete personas: un hombre adulto, una mujer, un niño, cuatro bebés de 8 a 10 meses y un feto de 6,5 meses.

"Este hallazgo refuta automáticamente todas las hipótesis anteriores de historiadores y arqueólogos de que la Tumba I estaba destinada a Filipo II y su última esposa", sostiene Antikas.

Posts de Terrae Antiqvae relacionados:

Hallados una corona y un cántaro fúnebre que pueden pertenecer a Al... (29/08/2008)

Arqueólogos desvelan la posible tumba de un hijo asesinado de Aleja... (05/04/2009)

Descubren una tumba en la sede de los antiguos reyes macedonios en ... (29/08/2009)

Tras la tumba de Alejandro Magno (08/03/2011)

Grecia: capturan a dos ladrones de antigüedades con una corona y un... (09/06/2012)

¿Será esta la tumba de Roxana y Alejandro IV, esposa e hijo de Alej... (09/10/2012)

Tres nuevas tumbas reales salen a la luz en Agai-Vergina (Macedonia) (26/03/2013)

Dos esfinges guardan la entrada a la monumental tumba de Anfípolis,... (22/08/2014)

Comentario por Maria Ysabél el octubre 9, 2014 a las 3:36am

Descubierto en las islas Eolias (Sicilia, Italia) un pecio de hace 2.000 años

Publicado por Jose Luis Santos Fernández en el Terrae Antiqvae

El hallazgo de un altar de barro cocido en el pecio vendría a demostrar que en las naves se hacían sacrificios para propiciar la navegación.

 

Fuente: La túnica de Neso | ANSA | TMNEWS, 6 de octubre de 2014

Imágenes por cortesía de Il Messaggero

 

En la costa de Lípari, una de las siete islas Eolias situada al norte de Sicilia, a 130 metros de profundidad, la Superintendencia del mar en colaboración con Global Underwater Explorers (GUE), que ha puesto a disposición dos minisubmarinos “Tritón” dotados de brazos mecánicos y un equipo videofotográfico, ha descubierto una nave hundida hace 2.000 años. Ha sido encontrado también un antiguo altar de de cerámica decorado con olas marinas en relieve que demostraría que a bordo de las naves se hacían sacrificios a los dioses para propiciar la navegación.

Comentario por Maria Ysabél el octubre 9, 2014 a las 3:33am

Descubren el mejor ajuar funerario de la Edad del Bronce peninsular en La Almoloya de Pliego (Murcia)

Publicado por José Luis Santos Fernández en el Terrae Antiqvae.

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han descubierto el ajuar funerario más rico de la Edad del Bronce antiguo peninsular en una tumba principesca y un palacio en el yacimiento de La Almoloya de Pliego (Murcia). La presentación de las excavaciones se realizó este miércoles en el Museo Arqueológico Nacional.

 

 Fuente: Europa Press, 8 de octubre de 2014

Imágenes por gentileza de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)

 

"Los hallazgos incluyen una trama urbana de la sociedad de 'El Algar' compuesta por edificios con su utillaje completo, así como decenas de tumbas provistas en su mayoría de ofrendas. Esta trama, así como la solidez y maestría en la construcción, hacen destacar la singularidad de este yacimiento", ha manifestado Pedro Antonio Sánchez, consejero de Educación y Cultura de Murcia.

 

Las excavaciones muestran que toda la meseta de La Almoloya, de 3.800 metros cuadrados, estuvo densamente ocupada por varios complejos residenciales de unos 300 metros cuadrados, formados por entre ocho y doce habitaciones cada uno. Los edificios estaban construidos con muros de piedra trabada con argamasa, revestidos con capas de mortero que contenían cal. Algunas paredes contaban con estucos decorados con motivos geométricos y naturalistas, una novedad que supone el descubrimiento de un estilo artístico argárico.

 

 

Entre los hallazgos destaca una amplia sala de techos altos y unos 70 metros cuadrados, con capacidad para unas 64 personas sentadas en los bancos que se adosan a sus paredes y dotada de un gran hogar ceremonial y un podio de carácter simbólico. Se trata de un edificio singular de carácter político, que los investigadores interpretan como sala de audiencias o reuniones de gobierno, lo que vendría a ser el primer recinto especializado en el ejercicio del gobierno en Europa Occidental.

 

Esta sala y sus dependencias anexas configuran un gran edificio que los investigadores califican depalacial, destacando el hecho de que sólo las grandes civilizaciones orientales presentan por la misma época construcciones equiparables en estructura y función. En el interior de los edificios se han recuperado numerosos objetos de metal, piedra, hueso, fibras textiles y cerámica en un estado de conservación excepcional.

 

TUMBA PRINCIPESCA

 

De la cincuentena de tumbas excavadas en el subsuelo de los edificios de La Almoloya, destaca una ubicada en un lugar privilegiado, junto a la cabecera principal de la sala de audiencias, en cuyo interior se han hallado los restos de un hombre y una mujer que se enterraron flexionados, acompañados de una treintena de ricas ofrendas en metales nobles y piedras semipreciosas.

 

Una de las piezas más relevantes es una diadema de plata que ceñía el cráneo de la mujer. Se trata de un descubrimiento de gran valor científico y patrimonial, en tanto que las otras cuatro diademas conocidas proceden de un único yacimiento  (el de El Argar, en Almería) y fueron descubiertas hace más de 130 años y ninguna de ellas se conserva hoy en España. También se han hallado cuatro dilatadores de oreja, objetos igualmente inusuales de la época, dos de oro macizo y dos de plata.

 

El protagonismo de la plata resulta especialmente notable, ya que a las anteriores hay que sumar nueve piezas más entre anillos, pendientes y brazaletes. También se han hallado en plata los clavos que sujetaban el mango de un bello puñal de cobre.

 

Otra de las piezas destacadas es un vasito cerámico cuyo borde y cuerpo aparecen cubiertos por finas láminas de plata cuidadosamente ajustadas, en lo que constituye un ejemplo pionero de orfebrería argéntea vascular. La última de las piezas más llamativas es un punzón metálico provisto de una punta de cobre y un mango enteramente forjado en plata. Se trata de una pieza única, de gran perfección en su factura y cuidada decoración.

 

EQUIPO DE EXCAVACIÓN

 

El equipo a cargo de las investigaciones arqueológicas en La Almoloya está dirigido por los profesores de la  Universidad Autónoma de Barcelona Vicente Lull, Rafael Micó, Cristina Rihuete y Roberto Risch.  Este mismo equipo ha realizado con anterioridad importantes descubrimientos en La Bastida, otro yacimiento murciano de la Edad del Bronce. Entre los años 2008 y 2012, con la cofinanciación de  la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, sacaron a la luz una gran fortificación y numerosas construcciones distribuidas por toda la ciudad argárica.

 

La Almoloya se halla sobre un cerro escarpado y amesetado que domina un extensísimo territorio. Este emplazamiento estratégico privilegiado favoreció su ocupación durante más de seis siglos, entre 2200 y 1550 a.C. El yacimiento fue dado a conocer en 1944 por Emeterio Cuadrado y Juan de la Cierva. Los descubrimientos realizados indican que La Almoloya era un centro de concentración política y riqueza de primer orden dentro del territorio político de El Argar, informa la Consejería de Educación de Murcia.

Comentario por Maria Ysabél el octubre 9, 2014 a las 3:29am

Descubren pinturas de 39.900 años de antigüedad en Indonesia

Publicado por Guillermo Caso de los Cobos en el Terrae Antiqvae. 

http://www.youtube.com/watch?v=ZVEqkVDn6Y4

Un grupo de arqueólogos australianos e indonesios publica hoy en la revista “Nature” el descubrimiento de pinturas prehistóricas de 39.900 años de antigüedad en la isla de Célebes (Indonesia). Entre los dibujos de animales y huellas de manos que se han encontrado, las pruebas de radiocarbono han detectado trazos que rivalizan en antigüedad con el disco rojo de 40.800 años que se conserva en la cueva española de El Castillo, en Cantabria, la pintura rupestre más antigua conocida.

La datación similar de las pinturas en dos ubicaciones separadas por 13.000 kilómetros de distancia crea nuevas preguntas sobre cómo surgieron las primeras manifestaciones artísticas humanas, según Thomas Sutikna (izquierda), de la Universidad australiana de Wollongong. “El arte rupestre quizás emergió de forma independiente, aproximadamente al mismo tiempo, en las poblaciones de humanos modernos en Europa y el sureste asiático, o quizás era una práctica extendida entre los primeros humanos que abandonaron África, decenas de miles de años antes. De ser así, entonces las representaciones de animales podrían tener orígenes mucho más profundos ”, sostuvo el coautor de la investigación.

El equipo de arqueólogos ha detectado doce dibujos del contorno de manos humanas, así como dos“representaciones figurativas de animales” en siete cavidades de piedra caliza en el suroeste de la isla de Célebes (Sulawesi). Los investigadores han datado su antigüedad a partir de la medición de isótopos radiactivos en las formaciones coraloides -pequeños nodos de calcita, aragonito o yeso- que se han efectuado sobre los dibujos.

Los análisis de 14 pinturas en las siete cuevas arrojaron resultados de entre 39.900 y 17.400 años de antigüedad, si bien los científicos aseguran que la prueba efectuada sobre los coraloides tan solo arroja la edad mínima de las muestras, por lo que podrían ser más antiguas. La pintura con más edad corresponde al contorno de una mano humana (derecha), mientras que los investigadores subrayan además la importancia del dibujo figurativo de una babirusa, un mamífero de la región, de 35.400 años (debajo).

Si bien se han hallado en todo el mundo diversas manifestaciones de arte rupestre, las pinturas europeas son las más antiguas que se conocen. Los trazos de Cantabria tienen tantos años que se ha sugerido que podrían haber sido creados por los neandertales que habitaron el continente antes que el hombre moderno.“Los europeos ya no pueden seguir reclamando en exclusiva que fueron los primeros que desarrollaron el arte abstracto. Lo deben compartir, por lo menos, con los primeros habitantes de Indonesia”, afirmó por su parteAnthony Dosseto (izquierda), otro de los coautores de la investigación.

Noticias relacionadas:

Los primeros humanos de Asia también pintaban como en Altamira (EL MUNDO)

40,000-Year-Old Rock Art in Indonesia Rewrites History Books (NBC News)

SCIENTISTS FIND INDONESIAN CAVE ART IS AMONG THE WORLD’S OLDEST (University of Wollongong)

Comentario por Maria Ysabél el octubre 2, 2014 a las 3:00am

Hallan en Siberia una lanza hecha con el cuerno de un rinoceronte lanudo de hace 13.300 años.

(Publicado por José Luis Santos Fernández en el Terrae Antiqvae).

Un grupo de científicos rusos descubre una lanza de 13.300 años de antigüedad hecha de cuerno de rinoceronte lanudo. Este asombroso hallazgo implicaría que el hombre paleolítico habría penetrado cientos de kilómetros más al norte de lo que se creía.

 

Fuente: Actualidad RT |  The Siberian Times, 30 de septiembre de 2014

 

"Hemos encontrado una lanza hecha de cuerno de rinoceronte lanudo y, en caso de ser confirmada toda la información de que disponemos, estaríamos ante el punto más septentrional donde se haya encontrado un utensilio humano”, afirmó Semión Grigóriev, director del Museo del Mamut Lazarev, informa 'The Siberian Times'.

 

Con casi 90 centímetros de longitud, la lanza, que aparentemente aún conserva su capacidad para cazar, fue encontrada en la isla de Bolshói Lyajovsky, que está situada frente a la costa norte de Siberia. Un análisis realizado en la Universidad de Groningen, situada en los Países Bajos, ha permitido determinar la antigüedad del utensilio: 13.300 años.

Una de las posibilidades que los científicos han planteado –aún pendiente de comprobación científica– es que el utensilio fuera usado para matar mamuts que, al igual que los rinocerontes peludos, se extinguieron hace tiempo.

 

"Este hallazgo nos ayudaría a entender lo lejos que territorialmente llegaron a penetrar los humanos en el Paleolítico", puntualizó Semión Grigóriev, al mismo tiempo que destacaba que no existen otros descubrimientos análogos en el resto del mundo.

 

Asimismo, Grigóriev explicó que los cuernos de rinoceronte lanudo que se habían encontrado anteriormente formaban parte de una lanza y que era la primera vez que se había hallado una punta de este animal tan larga. "La lanza está compuesta de una sola pieza, por lo que ha podidio elaborarse a partir de un gran cuerno perteneciente a un rinoceronte maduro”, añadió Grigóriev.

 

Los estudios sobre la misteriosa lanza de rinoceronte aún están en curso, pero este increíble hallazgo, con gran importancia arqueológica, fue mostrado a Vladímir Putin en su reciente visita a Yakutia, capital de la República de Sajá.

Comentario por Maria Ysabél el octubre 2, 2014 a las 2:58am

Hallada en Cástulo (Jaén) una de las representaciones más antiguas de Cristo.

(Publicado por Guillermo Caso de los Cobos en el Terrae Antiqvae).

Fuente: El Mundo.es | Miguel G. Corral| 1 de octubre de 2014

Desde la calle, nada presagia lo que esconden las salas de restauración del Museo Arqueológico de Linares. Pero sólo el hecho de subir a la segunda planta de la casona palaciega que alberga las joyas arqueológicas, sobre todo iberas y romanas, que han salido en los últimos años de las excavaciones de la antigua ciudad de Cástulo ya augura un gran descubrimiento. Los arqueólogos y restauradores recorren los laboratorios empeñados en las piezas que sostienen entre sus manos con la delicadeza que requiere el paso del tiempo. Están deseosos de mostrar al mundo el hallazgo de la última campaña que aún no ha terminado.

De pronto, una de las técnicos de restauración aparece ante nosotros portando una caja de plástico de color azul. "Aquí la tenemos", dice sentenciosa. Apoya el cajón sobre una de las mesas de trabajo y levanta la tapa en la que un dibujo ya revela lo que va a aparecer en el interior. Una tela negra en el interior del arcón hace resaltar los grabados, pero lo primero que llama la atención es el maravilloso estado de conservación y lo completa que está la pieza de vidrio que lleva oculta más de 1.600 años, desde la segunda mitad del siglo IV.

Restauración de la patena de vidrio de Cástulo. CARLOS GARCÍA POZO

Es necesario fijarse bien para percibir que está formada por pequeños pedazos pegados con gran habilidad usando una resina de restauración llamada Paraloid. Pero los puntos de unión no distraen para que la imagen de un Cristo arcaico, imberbe y con estética de filósofo griego, sosteniendo una cruz gemada, emerja con claridad ante todos los presentes. Son apenas 175 gramos de vidrio de unos dos milímetros de espesor sostenidos con exquisita sutileza por los suaves guantes de algodón de la restauradora. Es una patena, un plato de 22 centímetros de diámetro con una función muy clara en la liturgia del cristianismo: sostener el pan, la metáfora del cuerpo de Cristo, en la celebración de la eucaristía. No obstante, no es una pieza más.

El excelente estado de conservación de una pieza tan delicada ha permitido a los arqueólogos del proyecto Forum MMX, que realiza las excavaciones de la antigua ciudad monumental de Cástulo, recuperar hasta el 81% de la patena original, algo realmente excepcional en piezas de vidrio tan antiguas. Pero, además, el modo de representación de Cristo y la cronología del edificio y el estrato en el que se encontraba la patena evocan la época fundacional del primer cristianismo y prometen remover las cronologías arqueológicas de este tiempo, al menos en la Península Ibérica.

"Cuando lo encontramos hubo una gran discusión dentro del equipo de arqueólogos", reconoce a EL MUNDO Marcelo Castro (derecha), director del proyecto Forum MMX que lleva a cabo las excavaciones en Cástulo.

"Teníamos miedo a defender lo que veíamos, porque obligaba a revisar las cronologías del primer cristianismo en España", asegura el arqueólogo. La patena acaba de ser presentada por las delegadas territoriales de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Ana Cobo, y de Educación, Cultura y Deporte, Yolanda Caballero de la Junta de Andalucía, junto con la diputada provincial de Empleo, Promoción y Turismo, Ángeles Férriz en Linares (Jaén).

Un Jesús imberbe, con el pelo corto y rizado

El cristianismo fue una religión clandestina y perseguida durante los siglos II y III. Por ese motivo se extendió en esa época la representación del hijo de Dios a través de alegorías como la figura de un pez, cuya palabra en griego era el acróstico de "Jesucristo, hijo de Dios, salvador". No fue hasta el siglo IV, con el Edicto de Milán del año 313, cuando al acceder al trono el emperadorConstantino -cuya familia se convirtió al cristianismo- se legaliza y se permite su culto sin ningún tipo de cortapisas.

Y, según han podido fechar los arqueólogos de Cástulo gracias al análisis de materiales cerámicos y al estudio de monedas asociadas, una de ellas acuñada en tiempos del emperador Constancio II, la patena que acaban de presentar al mundo coincide cronológicamente justo con ese momento histórico en el que el cristianismo deja de ser practicado en secreto en catacumbas y casas de culto -Domus Ecclesiae- a espaldas de la sociedad de la época. Es decir, lo que han encontrado es una de las primeras representaciones de Cristo después de la dignificación del culto cristiano.

De hecho, la propia representación del hijo de Dios imberbe, con el pelo corto y rizado al estilo alejandrino y ataviado con una toga de filósofo revela una iconografía perteneciente a la época anterior a la estabilización del cristianismo. Y lo mismo sucede con los personajes que le acompañan en la escena tan común en el arte paleocristiano de la traditio legis, la entrega del mensaje evangélico a los apóstoles Pedro y Pablo. Ambas figuras portan un pergamino -rotulus legis- y también están togados, pero carecen de los caracteres distintivos de ambos apóstoles -la calva y la barba de chivo- que aparecerán posteriormente con el reconocimiento y consolidación definitivas de esta religión.

El otro elemento arcaico de la pieza es el propio material. Tanto la elaboración del plato litúrgico, como el trazo del grabado ha llevado a los expertos a pensar que fue elaborada en el taller del puerto de Ostia, en Roma, y no en otros talleres de menor importancia como el de Colonia, del que procede otra de las piezas de similar fabricación y posterior cronología expuesta en el Metropolitan de Nueva York (izquierda).

Una disposición papal del siglo IV atribuida al papaUrbano I, que ordena cómo tenían que ser los objetos de liturgia, obliga a abandonar la fabricación de cálices y patenas de vidrio, madera o cobre y a utilizar para ello metales preciosos como el oro o la plata. De nuevo, la pieza hallada en Cástulo se encuentra en un espacio de transición del paleocristianismo hacia la consolidación como la religión de las élites más vinculadas al poder.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La patena del Cástulo más cristiano

Fuente: EL PAIS.com | Ginés Donaire | 1 de octubre de 2014

Las excavaciones en la ciudad ibero-romana de Cástulo, en Linares (Jaén), no paran de deparar gratas sorpresas. El último hallazgo ha sido el de una patena de vidrio con la imagen de Cristo y fechada en el siglo IV. La pieza, de 22 centímetros de diámetro y apenas cuatro centímetros de altura, está considerada ya como una de las manifestaciones de iconografía cristiana sobre este soporte más antiguas y mejor conservadas de la Península Ibérica, pues mantiene intacto más del 80% de su cuerpo.

La excepcionalidad de este hallazgo la han avalado algunos de los principales expertos en vidrio antiguo como Ángel Fuentes Domínguez, profesor de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid; Lucía Saguí, investigadora del Dipartimento di Scienze dell'Antichitá de Sapienza Universitá di Roma; y Anastassios Antonara, investigador del Museum of Byzantine Culture de Tesalónica de Grecia. Todos ellos han colaborado con los arqueólogos que participan en el proyecto Forvm MMX, que inició las excavaciones en 2011 en este conjunto arqueológico.

La patena, que ha sido presentada la tarde de este miércoles en el Museo Arqueológico de Linares, está realizada en vidrio de tonalidad verdosa, y la decoración se realizó mediante la técnica del esgrafiado. El esquema compositivo muestra a tres personajes con aureola. La figura central es un Cristo en majestad flanqueado por dos apóstoles, probablemente Pedro y Pablo. La escena se desarrolla en el orbe celeste, enmarcado entre dos palmeras que, en la iconografía cristiana, representan, entre otras cosas, la inmortalidad, el más allá y el cielo.

Para el arqueólogo y documentalista David Expósito (izquierda) la importancia de esta pieza radica en que ha aparecido dentro de un contexto histórico. Fue localizada en el interior de una de las estancias de un edificio destinado al culto religioso, erigido en la segunda mitad del siglo IV de nuestra era y abandonado aproximadamente un siglo después. “Nos va a permitir un estudio casi completo del simbolismo religioso de esa época, la relación con el uso litúrgico y al rito de la eucaristía”, agrega Expósito.

La figura de Cristo, imberbe y con el cabello rizado al estilo alejandrino, se completa con algunos de los atributos propios: la cruz gemada en una mano, símbolo de la resurrección, y las sagradas escrituras en la otra. Además, a su lado se dispone el anagrama de Cristo, el crismón, elemento que enfatiza la realeza y divinidad. Las figuras laterales portan sendos rollos o rotulus legis.

Los arqueólogos de Cástulo señalan que la patena, junto al cáliz, eran los utensilios esenciales para la celebración del banquete ceremonial cristiano, la eucaristía. “Esta fue, desde un principio, su función litúrgica: recibir el pan consagrado para distribuirlo entre los fieles. Su presencia e importancia nos viene atestiguada en algunas fuentes antiguas, como el Liber pontificalis, en el que se describe su uso en el ceremonial”, asegura David Expósito.

Además, las investigaciones de los arqueólogos, aún en curso, han confirmado, mediante el análisis de los rasgos estilísticos y características técnicas de la patena, que su origen estaría en uno de los talleres de artesanía de vidrio más importantes de Roma o de sus alrededores. Esta área del imperio, a lo largo del siglo IV después de Cristo, se convirtió en un centro artístico de referencia, compitiendo con producciones similares elaboradas en talleres de la zona alemana del Rhin.

Foto

Los expertos consideran que apenas existen ejemplos similares exhumados en intervenciones arqueológicas en la península Ibérica. Con respecto a los paralelos coetáneos próximos, se pueden citar el hallazgo de varios cuencos hemisféricos con iconografía similar procedentes de las excavaciones de L'Almoina (Valencia) y la ciudad de Complutum (Alcalá de Henares).

La excepcionalidad de la pieza y el contexto del hallazgo ha hecho que este proyecto haya sido incluido por la AIHV (International Association for the History of Glass) dentro del programa del próximo congreso internacional sobre historia del vidrio antiguo, que se desarrollará en Suiza del 7 al 11 de septiembre de 2015.

El conjunto arqueológico de Cástulo, que recibió el pasado año más de 40.000 visitantes, está catalogado por la Junta de Andalucía como Conjunto Arqueológico e institución del Patrimonio Histórico Andaluz con gestión diferenciada, lo que supone equipararlo a conjuntos arqueológicos tan importantes como Madinat Al-Zahra o Baelo Claudia. El año pasado saltó a la fama tras completarse la excavación de la sala del Mosaico de los Amores, que forma parte de un edificio construido entre los siglos I y II y que han relacionado de manera preliminar con la sede del culto imperial en Cástulo.

Posteriormente, apareció la escultura de un león ibero-romano que los investigadores creen que puede ser la pista que lleve a encontrar la puerta por donde entró el cartaginés Aníbal cuando fue en busca de la princesa Himilce. Aníbal Barca pasó por Cástulo, que fue escenario de la Segunda Guerra Púnica que enfrentó a cartagineses con romanos y está considerado el oppidum o ciudad fortificada más extensa de la Península.

Posts de Terrae Antiqvae relacionados:

Linares (Jaén) recupera el mosaico romano de Casablanca en el Museo... (19/05/2011)

Descubren en Cástulo (Jaén) un mosaico romano en excepcional estado... (09/07/2012)

Presentan en Cástulo (Jaén) el descubrimiento de un mosaico del Alt...  (30/08/2012)

Relevancia de Cástulo y del mosaico hallado en 2012 (25/01/2013)

*  El "Mosaico de Los Amores", hallado en Cástulo (Jaén), abierto desd... (14/05/2013)

Las excavaciones del proyecto Forum MMX en Cástulo (Jaén) sacan a l... (02/09/2013)

* El yacimiento de Cástulo ya es casi tan visitado como el Museo Pro... (06/11/2013)

*Hallan en las ruínas de Cástulo el león mejor conservado de la Pení... (28/11/2013)

El León de la Puerta Norte del Opidum Ibero-romano de Cástulo (28/11/2013)

Sacan a la luz ocho nuevas tumbas romanas en Cástulo (26/06/2014)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No cabe duda, el nuevo hallazgo realizado en Cástulo es sensacional. Quién iba a decirnos que en sus terrenos iba aparecer tan estupenda reliquia histórica. Esto es lo que tiene la arqueología, que, aparte del trabajo tedioso de la excavación, puede de vez en cuando proporcionar muy gratas sorpresas. 

National Geographic consideró en 2012 que el "Mosaico de los amores" constituía uno de los mejores hallazgos arqueológicos de aquel año. No me extrañaría nada que, de nuevo, premiara el trabajo llevado en Cástulo, al final de año, incluyendo esta magnífica patera entre los mejores descubrimientos arqueológicos de 2014.

Comentario por Maria Ysabél el octubre 1, 2014 a las 3:14am

Cómo los rayos láser revelaron

la Atlántida de la jungla

  • 28 septiembre 2014

AngkorLa selva había ocultado aún más de la fascinante historia de Angkor.

En la profundidad de la jungla de Camboya se esconden los restos de una vasta ciudad medieval. Ahora, con la ayuda de nueva tecnología, sus secretos están siendo revelados.

En abril de 1858, un joven explorador francés, Henri Mouhot, zarpó de Londres con destino al sureste asiático.

Durante los siguientes tres años, se dedicó a viajar y descubrió exóticos insectos que todavía llevan su nombre.

Habríamos olvidado su existencia de no ser por su diario, publicado en 1863, dos años después de que muriera de fiebre en Laos, cuando tenía 35 años.

Los relatos de Mouhot cautivaron lectores a los que les fascinaron sus vívidas descripciones de enormes templos que la selva se tragó.

Un mundo desconocido

El joven explorador introdujo el romántico y asombroso esplendor de la ciudad perdida de Angkor en Camboya.


Uno de esos templos -rival del de Salomón y construido por un antiguo Miguel Ángel- bien puede ocupar un lugar honorable entre las más bellas edificaciones
Henri Mouhot


"Uno de esos templos -rival del de Salomón y construido por un antiguo Miguel Ángel- bien puede ocupar un lugar honorable entre las más bellas edificaciones", escribió.

"Es más grandioso que cualquier cosa que nos dejó Grecia o Roma", declaró.

Sus descripciones establecieron firmemente en la cultura popular las seductoras fantasías de exploradores aventureros que encuentran templos olvidados.

Más que el Vaticano

Hoy en día, Camboya es famosa por esos edificios.

El más grande, Angkor Wat, construido alrededor de 1150, sigue siendo el complejo religioso más grande del mundo, con un área cuatro veces más grande que la Ciudad del Vaticano.

AngkorNo hay nada en el mundo que pueda competir con Angkor, ni siquiera el Vaticano.

El templo atrae a dos millones de turistas al año y tiene un lugar privilegiado en la bandera camboyana.

Pero en la época de Mouhot, Angkor Wat era virtualmente desconocida para quienes no fueran monjes y aldeanos locales.

Más que un templo

La noción de que ese gran templo alguna vez estuvo rodeado de una ciudad de casi un millón de personas era totalmente desconocida.

Angkor rostroLos rostros de piedra son sobrevivientes sonrientes de una era que se esfumó.

Tomó más de un siglo de arduo trabajo de campo arqueológico para rellenar el mapa.

La ciudad perdida de Angkor empezó a reaparecer poco a poco, pero quedaban vacíos significativos.

Y, de repente, el año pasado un grupo de arqueólogos anunció una serie de nuevos descubrimientos, sobre Angkor y sobre una ciudad aún más antigua oculta en la profundidad de la jungla.

Atravesando la espesura de la selva

Un equipo internacional, dirigido por Damian Evans, de la Universidad de Sidney, hizo un mapa sin precedentes de un área de 370 kilómetros cuadrados alrededor de Angkor.

Un mapa tan detallado no es tarea fácil dada la densidad de la selva y la prevalencia de minas que quedaron de la guerra civil en Camboya.

Angkor iluminadoMillones de rayos láser mostraron lo que hace siglos desapareció.

¿Su secreto?

Lidar: una sofisticada tecnología de teledetección que está revolucionando a la arqueología, especialmente en los trópicos.

Lea también: Ya no hay que excavar para encontrar el pasado

A punta de rayos

Montado en un helicóptero, el aparato lidar del equipo disparó un millón de rayos láser cada 4 segundos que atravesaban la cubierta forestal y registraban variaciones diminutas en la topografía de la superficie del suelo.

Los resultados fueron sorprendentes.

Mapa LidarLa tecnología Lidar metafóricamente levanta el piso de la selva.

Los arqueólogos encontraron paisajes urbanos indocumentados en el piso de la selva, con templos, caminos y elaborados acueductos que se extendían por todo el territorio.

"Hay un 'momento eureka' en el que uno pone toda la información en la pantalla la primera vez y ahí está: una ciudad antigua claramente en frente de uno", le dice Evans a la BBC.

Rumores de un imperio

Esos nuevos descubrimientos transformaron profundamente lo que sabemos de Angkor, la mayor ciudad medieval del planeta.

En su apogeo, al final del siglo XII, Angkor era una bullente metrópolis de 1.000 kilómetros cuadrados (pasarían 700 años antes de que Londres alcanzara un tamaño similar).

Había sido la capital del poderoso Imperio jemer que, con sus reyes guerreros, dominó la región durante siglos.

Pero sus orígenes eran un enigma.

Mapa LidarMapa en relieve de Mahendraparvata, la capital original del Imperio jemer.

Unas pocas inscripciones exiguas indicaban que el imperio fue fundado a principios del siglo IX por un gran rey, Jayavaman II, y que su capital original, Mahendraparvata, quedaba en algún lugar de las colinas de Kulen, una meseta selvática al noreste del lugar en el que se construiría más tarde Angkor.

Pero nadie estaba seguro de nada, hasta que llegó el equipo lidar.

Iluminando el misterio

El estudio con láser reveló trazos fantasmagóricos de templos desconocidos, así como una elaborada y completamente inesperada red de bulevares ceremoniales, diques y lagunas artificiales... una ciudad perdida, encontrada.

Angkor arcoirisLa administración del agua de la lluvia era la clave del éxito de la capital de los jemeres.

Lo que sorprendió aún más fue toda la evidencia de la existencia de ingeniería hidráulica a gran escala, una marca identificadora del Imperio jemer.

Para cuando la capital real fue trasladada a Angkor, a finales del siglo IX, los ingenieros jemeres sabían almacenar y distribuir vastas cantidades de la valiosa agua de las temporadas del monzón usando una compleja red de enormes canales y embalses.

Aprovechar el monzón garantizaba la alimentación y mantenía fantásticamente rica a la élite gubernamental.

De los acaudalados a lo sagrado

Durante los siguientes tres siglos, esa élite canalizó su fortuna hacia la construcción de la mayor concentración de templos del mundo.

Decoración en templo de AngkorLa decoración de los templos da una idea de cuán esplendoroso fue el pasado.

Uno de ellos, Preah Khan, construido en 1191, contenía 60 toneladas de oro. Su valor hoy en día sería de US$3.000 millones.

A pesar de la enorme riqueza de la ciudad, se avecinaban problemas.

Al mismo tiempo que el programa de construcción de templos en Angkor llegó a su clímax, su vital red hidráulica se estaba deteriorando, en el peor momento.

Se la tragó la selva

Al fin del período medieval hubo dramáticos cambios climáticos en Asia suroriental.

Los registros de anillos de árbol muestran fluctuaciones repentinas entre condiciones extremadamente secas y húmedas, y el mapa lidar revela daños catastróficos por inundaciones en el vital acueducto de la ciudad.

Angkor entró en una espiral de deterioro de la que nunca se recuperó.

En el siglo XV, los reyes jemeres abandonaron su ciudad y se fueron a la costa.

Construyeron otra ciudad, Phnom Penh, la capital de la Camboya moderna.

La vida en Angkor se fue desvaneciendo.

Cuando Mouhot llegó, sólo encontró los magníficos templos de piedra, muchos de ellos en un estado lamentable.

Casi todo lo demás -desde las casas comunes hasta los palacios reales, que eran de madera- se había podrido.

La vasta metrópolis que alguna vez rodeó los templos había sido devorada por la selva.

Comentario por Maria Ysabél el septiembre 30, 2014 a las 2:20am

Nuevos descubrimientos sobre el impresionante ejército de miles de estatuas en el mausoleo del primer emperador de China

[Img #21876]

Panorámica impresionante del Pozo 1 del Mausoleo de Qin Shihuang, con algunas de las estatuas de guerreros que debían custodiar al emperador después de su muerte y durante toda la eternidad. (Foto: © Science China Press).
  
       El Primer Emperador de China, Qin Shihuang, conquistó reinos rivales y creó el primer imperio unido chino en el año 221 antes de Cristo. Este carismático emperador ordenó la construcción de un glorioso complejo palatino subterráneo, imitando a su capital imperial, y que debía durar para toda la eternidad.

        

       A fin de proteger estos palacios subterráneos, el Primer Emperador dio instrucciones de que se reprodujera su guardia imperial, hasta el más nimio de los detalles, en arcilla de terracota roja-marrón, y en posturas propias de soldados a punto de entrar en combate. Qin Shihuang está enterrado, rodeado por sus famosos guerreros de terracota, en el centro de este singular complejo ideado para reproducir el diseño urbano de la capital de su imperio.

        Miles de estas estatuas de guardias imperiales fueron descubiertas inicialmente en 1974; algunas contenían manchas de pigmento que habían sobrevivido 22 siglos bajo tierra, junto con pequeños restos de material adherente que había ayudado a crear este Ejército de Terracota polícromo.

        Los esfuerzos para conservar, y quizás restaurar, estos ejemplos destacables de escultura del primer imperio se han visto dificultados por el fracaso de una serie de experimentos científicos encaminados a identificar el material adherente utilizado en la aplicación de pigmento al ejército subterráneo de Qin Shihuang.

        Hace más de un cuarto de siglo, el Mausoleo del Primer Emperador fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). Y no es para menos. Se trata de uno de los más fabulosos yacimientos arqueológicos del mundo, comparable en majestuosidad a las pirámides de Egipto. Las estatuas, de gran realismo y todo lujo de detalles, ofrecen una magnífica oportunidad de investigar la tecnología implicada en crearlas y pintarlas, y sirven también para documentar qué armas, utensilios y vestimenta llevaban los soldados de la época.

       Las investigaciones y excavaciones arqueológicas llevadas a cabo desde el descubrimiento del ejército polícromo del Primer Emperador han revelado que las superficies de los guerreros de terracota estaban inicialmente cubiertas con una o dos capas de un barniz típico en el Este de Asia, obtenido a partir de la resina de ciertos árboles, según Hongtao Yan y Jingjing An, especialistas de la Universidad del Noroeste en la ciudad china de Xi'an.

        Junto con Tie Zhou, Yin Xia y Bo Rong, vinculados al Museo del Ejército de Terracota del Emperador Qin Shihuang, han determinado que este barniz fue utilizado como recubrimiento base para las capas polícromas, con una de estas últimas colocada sobre el barniz en la mayoría de casos.

        Estos cinco especialistas también han llegado a la conclusión de que las capas polícromas aplicadas a estos guardias imperiales esculpidos estaban compuestas por pigmentos inorgánicos naturales y un medio adherente. Algunos de los ingredientes de estos pigmentos han sido identificados: Cinabrio, apatita, azurita y malaquita.

        En cuanto a la composición precisa del medio adherente utilizado en el proceso pictórico, será muy difícil de averiguar con certeza, debido a que el paso del tiempo y diversos procesos químicos han borrado los indicios más delatadores. Pese a todo, en el nuevo estudio se ha determinado que el medio adherente era de origen animal, lo que descarta algunas de las teorías sobre su composición.

        Los resultados de este estudio se han publicado en la revista académica The Chinese Science Bulletin, por las editoriales Science China Press y Springer-Verlag Berlin Heidelberg.

Enlace  Los guerreros de Terracota siguen saliendo de las profundidades de...

Comentario por Maria Ysabél el septiembre 29, 2014 a las 1:37am
       Arqueólogos de la Universidad de Wroclaw (Polonia) han descubierto un cementerio con más de 150 tumbas en el norte desierto de Atacama. Datan del siglo IV-VII en Chile

desierto de atacama       Una nueva cultura desconocida ha sido descubierta en el norte del desierto de Atacama, en territorio chileno. Data de entre los siglos IV y VII después de Cristo y se refiere a una comunidad agrícola antes de la expansión de la civilización Tiwanaku, según arqueólogos de la Universidad de Wroclaw (Polonia).

       A su vez, el descubrimiento hace un año de una tumba wari, en pleno valle de Huarmey (Áncash), donde no se conocía que hubiera llegado esta cultura de orígenes andinos es motivo de la portada de la revistaNational Geographic. 

       El Museo de Arte de Lima expone varias de estas piezas, encontradas en el sitio conocido como El Castill de Huarmey, hasta septiembre.

       Pero el reciente hallazgo en el desierto tiene muchos enigmas: son más de 150 tumbas que "se habían cavado en la arena sin ningún tipo de estructuras de piedra, y por esta razón eran difíciles de localizar y no han sido víctimas de los ladrones", declaró Józef Szykulski, líder del proyecto de investigación, en el que han participado también investigadores de Perú y Colombia, informa PAP, portal de noticias científicas del gobierno de Polonia. El descubrimiento es el resultado del equipo del Instituto de Arqueología de la Universidad de Wroclaw desde el año 2008.

       Las condiciones desérticas también conservan el contenido de las tumbas. "Estos son enterramientos de personas prácticamente desconocidas, que habitaron la zona antes de la expansión de la civilización Tiwanaku. Elementos encontrado en las tumbas individuales indican que las personas ya tenían una clara división social", dijo el profesor Szykulski.

       En las tumbas, los arqueólogos han encontrado objetos incluyendo fuertes tocados de lana de camélido, que podrían tener la función de los cascos. Algunos de los cuerpos estaban envueltos en esteras, otros en sudarios de algodón, y otros en redes, lo que significa que una de las formas de la actividad de que la cultura era la pesca.

       "Dentro de algunas de las tumbas se han encontrado arcos y aljabas con flechas con puntas de obsidiana. Este es un hallazgo muy interesante", dijo el arqueólogo. Otro hallazgo interesante es el esqueleto de una llama joven, lo que demuestra que el animal había sido traído a la zona antes de lo pensado.

       En algunas tumbas de hombres, los arqueólogos encontraron mazas de piedra con remates de cobre. "Estos objetos y los arcos eran símbolos de poder, lo que demuestra que los representantes de la élite fueron enterrados aquí" – dijo el profesor Szykulski.

       En las tumbas, los arqueólogos también hallaron herramientas de tejido ricamente decorados y muchos artículos de joyería, incluyendo objetos de cobre y tumbaga – una aleación de oro y cobre. Otro descubrimiento interesante son mimbres de caña que fueron colocados en los oídos de los muertos, que sobresalían por encima de la superficie de las tumbas. Los científicos sospechan que sirvieron como herramientas rituales de "comunicación" entre los muertos y los miembros vivos de la comunidad.

       Los arqueólogos polacos descubrieron también las tumbas de la civilización Tiwanaku en el delta del río Tambo, que se remonta al siglo VII/X dC. "Estas tumbas de piedra contienen recipientes de cerámica, herramientas y armas, Este hallazgo es sensacional, porque se pensaba que en este periodo la civilización Tiwanaku no había llegado a esta área", dijo el científico.

       Y mientras aflora este hallazgo, en Lima se exhiben algunas piezas de una tumba wai, en 2013. Es el  trabajo de los esposos Milosz Giersz y Patrycja Przadka-Giersz, una pareja de arqueólogos polacos de la Universidad de Varsovia, informa el diairo El comercio, de Lima.

       Es por ello que la edición de junio de la revista “National Geographic” en español le dedica su portada y un largo especial. Allí se cuenta los años de investigación en el sitio conocido como El Castillo donde los arqueólogos polacos –junto con sus pares peruanos Krzysztof Makowski y Roberto Pimentel, de la Pontificia Universidad Católica del Perú– decidieron explorar la parte más alta de una pirámide escalonada de 20 metros de alto, ubicada a poco más de un kilómetro de la ciudad de Huarmey.

       En el lugar y debajo de 33 toneladas de ripio se encontraban seis esqueletos humanos que fueron colocados sobre fardos funerarios a modo de ofrendas. Al retirar dichos restos, los investigadores descubrieron una tumba con 57 personajes sentados, tal como se estilaba en los entierros de la cultura Wari. En este lugar se encontraron 1.300 objetos de excepcional riqueza que formaban parte del ajuar ceremonial.

Fuente: www.elpais.com

Comentario por Maria Ysabél el septiembre 22, 2014 a las 2:34am

© 2024   Creado por Roberto.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio