mantener a Astrologos del Mundo cuesta tiempo y dinero , si quieres colaborar te lo agradecemos Gracias de antemano!!!!!!

*DESCUBRIMIENTOS DE SATURNO EN SAGITARIO*

        Espacio para los descubrimientos, mientras Saturno, atraviesa el signo de Sagitario.

          Encuentran la calzada perdida que conduce a la Gran Pirámide de Guiza.

            Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar


       Por cerca de tres décadas, docenas de misiones extranjeras provistas de gran tecnología han fallado en hallar la calzada que conduce a la Gran Pirámide de Guiza. Ahora, fortuitamente y sin que nadie lo esperara, el pasaje ha sido finalmente localizado gracias a un residente local que vive en las proximidades de la maravilla del mundo antiguo. Foto del camino subterráneo hallado que lleva a la Gran Pirámide.


       El residente cavaba un túnel de manera ilegal debajo de su casa cuando dio con un túnel que lleva directo a la Pirámide de Keops, la más grande de las tres en la meseta. El portal de noticias Ahram.org reporta que la persona que realizó el hallazgo fortuito pertenece a la aldea de El Haraneya en Guiza, un área donde está prohibida la excavación. No obstante, y haciendo caso omiso a dicha advertencia, el residente excavó un pozo a 10 metros de profundidad debajo de su hogar cuando súbitamente dio con un pasaje hecho de grandes bloques de piedra. La Policía de Turismo y Antigüedades del Ministerio del Interior fue alertada del hallazgo e inmediatamente fuerzas de seguridad se hicieron presentes en la propiedad para acordonarla. El Ministerio de Antigüedades también fue notificado y el arqueólogo Kamal Wahid fue designado a cargo del comité de investigación. En su reporte, el comité confirmó el descubrimiento del corredor que lleva a la Gran Pirámide.

   Reconstrucción artística de las pirámides de Guiza y las calzadas que conducen a cada una.

      

       El complejo donde se encuentra la Gran Pirámide, incluía una calzada que la conectaba al llamado Templo de Keops. El descubrimiento de pavimento de basalto y caliza sugiere que este Templo del Valle próximo al Nilo está enterrado debajo de la aldea de Nazlet el-Samman. El historiador griego Heródoto, quien visito la Gran Pirámide en el siglo 5 a.C., describió la calzada como de 1 kilómetro de largo. En su Segundo Libro de la Historia, dice que la calzada era algo tan espectacular que su construcción estaba casi al mismo nivel que la Gran Pirámide en donde terminaría:

"(CXXIV) En esta fatiga ocupaba de continuo hasta 3.000 hombres, a los cuales de tres en tres meses iba relevando, y solo en construir el camino para conducir dicha piedra de sillería, hizo penar y afanar a su pueblo durante diez años enteros; lo que no debe extrañarse, pues este camino, si no me engaño, es obra poco o nada inferior a la pirámide misma que preparaba de cinco estadios de largo, diez orgias de ancho y ocho de alto en su mayor elevación, y construido de piedra, no sólo labrada, sino esculpida además con figuras de varios animales. Y en los diez años de fatiga empleados en la construcción del camino, no se incluye el tiempo invertido en preparar el terreno del collado donde las pirámides debían levantarse, y en fabricar un edificio subterráneo que sirviese para sepulcro real, situado en una isla formada por una acequia que del Nilo se deriva".


       La calzada de la segunda pirámide de Guiza, la de Kefrén, ha sobrevivido en cierto grado; sin embargo, en Saqqara es dónde podemos tener una mejor perspectiva de cómo lucieron en la antigüedad estos caminos. Allí la calzada de la pirámide de Unas aún conserva una pequeña sección de un techo y en la actualidad es la mejor conservada en todo Egipto.

         Calzada de la Pirámide de Unas.


       Por ahora, se ha liberado muy poca información sobre el descubrimiento de este ancestral camino que conduce a la Gran Pirámide de Guiza. Esto seguramente cambiará a medida que el Ministerio de Antigüedades progrese en las excavaciones.


      

¡Saludos! Maria Ysabel

Visitas: 14385

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Astrologos del Mundo para añadir comentarios!

Participar en Astrologos del Mundo

Comentario por Maria Ysabél el junio 10, 2015 a las 4:24am

Halladas seis tumbas faraónicas en el sur de Egipto.

Publicado por Guillermo Caso de los Cobos en el Terrae Antiqvae.

Uno de los sarcófagos hallados en la necrópolis.

Fuente: EL MUNDO.es | 7 de junio de 2015

Horadadas en la montaña y ocultas hasta ahora al final de una escalera de 30 peldaños. Una misión arqueológica egipcia ha hallado seis sencillas tumbas de época faraónica tardía en una árida colina a orillas del Nilo, en la sureña Asuán, con el ajuar que sobrevivió a los cazatesoros.

El hallazgo de los enterramientos -huérfanos de decoración y con tres o cuatro cámaras- revoluciona el mapa de una zona en la que se ubica la necrópolis de Qubbet el Hawa, el descanso eterno de nobles de los imperios Antiguo y Medio, en su mayoría, gobernadores de la cercana isla de Elefantina. "Es un descubrimiento muy singular porque es el primero de período tardío en el cementerio de Asuán", reconoce el ministro de Antigüedades egipcio Mamduh el Damati (izquierda) en un comunicado difundido este domingo.

"Con esta colección de tumbas se completa la necrópolis", agrega el máximo responsable de la arqueología egipcia. Y es que las sepulturas corresponden a la dinastía XXVI (664 - 525 a.C.), una época con la que arranca el período tardío de la civilización faraónica. Un tiempo en el que la corte estableció su sede en la ciudad de Sais -en el delta del Nilo, en el otro extremo de Egipto-, donde resistió hasta la conquista de los persas.

El descubrimiento -en mitad de un terruño plagado de tumbas de los imperios Antiguo, Medio y Nuevo- arroja luz sobre aquel período y supone la primera prueba de la existencia de enterramientos tardíos en Gharbi Asuán, un promontorio desértico que se alza frente a Asuán, a unos 900 kilómetros al sur de El Cairo. En concreto, el enterramiento se ha localizado en el perímetro del mausoleo del Agha Khan (1877-1957, derecha), un sencillo edificio de arenisca rematado con una cúpula donde descansa un líder religioso de la secta musulmana de los ismaelíes.

Foto: Entrada a los enterramientos, en Asuán. MINISTERIO DE ANTIGÜEDADES DE EGIPTO

De las galerías y estancias de las sepulturas, los expertos han rescatado una pequeña fortuna: una colección de sarcófagos de piedra caliza y madera, que guardaban las momias intactas de los dueños de las tumbas; estatuillas que representan a los cuatro hijos del dios Horus -Amset, Duamutef, Hapy y Qebehsenuf, encargados de guardar las vísceras en el momento de la momificación-; algunos amuletos de diversas formas, tamaños y colores y pequeñas figuras de madera de halcones, la representación de Horus.

Según Mustafa Jalil, jefe de la misión egipcia en Asuán y Nubia, los sobrios enterramientos comulgan con el estilo arquitectónico de la época, distinto a los hipogeos cercanos. El lugar, sin embargo, fue víctima del expolio al calor del caos y la desbandada policial que sucedió a las revueltas que desalojaron del poder a Hosni Mubarak en 2011.

Foto: Dos estatuillas que representan a los hijos del dios Horus.

A unos metros del nuevo hallazgo trabaja desde hace siete temporadas una expedición española  dirigida por Alejandro Jiménez, doctor en Historia Antigua de la Universidad de Jaén. El pasado marzo el equipo, en el que también participa la Universidad de Granada, hizo público un formidable descubrimiento: la primera evidencia de cáncer de mamá de la Historia, hallada en el carcomido esqueleto de una mujer que vivió hace 4.200 años en Asuán.

    Y..., 

Aparece un nuevo pedestal en Los Bañales (Zaragoza) dedicado, esta vez, a Lucio César, nieto del emperador Augusto.

Publicado por Guillermo Caso de los Cobos en el Terrae Antiqvae. 

Foto: El profesor Javier Andreu ante el pedestal hallado.

Fuente: heraldo.es | 9 de junio de 2015

Los trabajos de excavación de Los Bañales, en Uncastillo (Zaragoza), que dirige el profesor de Arqueología de la Universidad de Navarra Javier Andreu, han descubierto un segundo pedestal dedicado, esta vez, a Lucio César, nieto del emperador Augusto.

Foto: Retrato escultórico de Lucio César conservado en el Museo de Cuenca



La pieza tiene unas dimensiones de más de un metro de altura y más de medio metro de anchura y la inscripción se halla en perfecto estado de conservación, pese a que podría datarse no más tarde del año 14 después de Cristo y, muy probablemente, hacia el 5 a 2 antes de Cristo, ha informado el centro universitario navarro en una nota.



El hallazgo se ha producido una semana después deldescubrimiento de otro pedestal dedicado a Tiberio en el año 31 ó 32 después de Cristo.



Las mismas fuentes aseguran que el texto constituye una de las más antiguas inscripciones imperiales del Aragón Romano y del Valle del Ebro y una de las mejor conservadas.



En la breve inscripción, de apenas dos líneas, figura la dedicatoria a Lucio César (17 a 2 antes de Cristo), proclamado como hijo de César Augusto a la muerte de su padre.



La pieza ha aparecido revuelta con material arquitectónico y ornamental en arenisca cerca del pedestal de Tiberio y habría formado parte de los monumentos que embellecían el foro de la ciudad romana de Los Bañales.



Con los retratos de Germánico y de Druso localizados el pasado verano y con el pedestal de Tiberio se subraya la importancia que esta ciudad tuvo en época de Augusto, hacia el cambio de Era y en los primeros años del siglo I después de Cristo.



Todo ello coincide con la apertura de la calzada que enlazaba el Mediterráneo con el Cantábrico y el Ebro con el Pirineo y que fue abierta por las legiones romanas, promotoras también de este tipo de homenajes de carácter dinástico.



La excavación de Los Bañales está dirigida por Javier Andreu y Juan José Bienes y participan como técnicos Francisco Javier Gutiérrez y los estudiantes Pedro Ultra y Fernando Casado.



La fase previa de los trabajos se prolongará hasta el 28 de junio, cuando se incorporarán a ellos, durante un mes, na veintena de estudiantes de diversas universidades becados gracias a la Fundación ACS, General Eólica Aragonesa, la Comarca de las Cinco Villas y los Ayuntamientos de Uncastillo, Layana, Biota y Sádaba.

Video Click Aqui:  https://youtu.be/TA9Dfrvq2_c

       y ..., 

Nueva web sobre el yacimiento arqueológico de Dessobriga (Palencia-...

Comentario por Maria Ysabél el junio 8, 2015 a las 5:55am

Hallado en Cartagena el palacio de Asdrúbal.

Publicado por Guillermo Caso de los Cobos en el Terrae Antiqvae.

Fuente: ABC.es| 7 de junio de 2015

Las ruinas de un monumental edificio púnico con veintidós siglos de antigüedad se confunden entre maleza, escombros y muros de construcciones más modernas en las laderas del cerro del Molinete, en pleno casco histórico de Cartagena, a dos pasos de su bulliciosa Puerta de Murcia y a cuatro del puerto al que estos días llegan miles de turistas a bordo de trasatlánticos. Quien más claro las ha visto es el doctor en Arqueología Iván Negueruela (izquierda, Valladolid, 1951), que lleva quince años ensimismado en el estudio de esos vestigios. Sus conclusiones las ha plasmado en el libro «El magnífico palacio de Asdrúbal en Cartagena (Cerro del Molinete)», que acaba de editar la Real Academia de la Historia. Sus primeras presentaciones públicas están previstas el próximo otoño en Madrid y Túnez.

La obra recopila con criterio científico la investigación que el actual director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua), inició a raíz de una cita clásica. El historiador helenístico Polibio de Megalópolis visitó la Cart Hadasht púnica a mediados del siglo II antes de Cristo y dejó escrito que en el actual cerro del Molinete se encontraban «los magníficos palacios reales» de Asdrúbal Barca.

La Policía y el arqueólogo

Esa referencia bibliográfica fue la que motivó a Negueruela a iniciar en el verano del año 2000 una discreta campaña de prospecciones en las laderas de la colina, una de las cinco sobre las que en el año 227 antes de Cristo el propio general cartaginés de la dinastía bárcida erigió la actual Cartagena aprovechando las ruinas de laMastia ibera. La modesta y breve empresa del arqueólogo -apenas una semana para confirmar lo que había visto durante sus paseos por el Molinete- no estuvo exenta de dificultades: pese a disponer de los preceptivos permisos de la Dirección General de Cultura de la Comunidad Autónoma, tuvo que lidiar con fuertes reticencias municipales evidenciadas por la continua visita de agentes de la Policía Local. La zona está afectada por un gran proyecto urbanístico aprobado en marzo de 2001 y que está a medio ejecutar.

Pese a los contratiempos, Negueruela se propuso arrojar luz sobre esta etapa: la Cartagena púnica es terreno ignoto para muchos arqueólogos que han intentado conquistarlo. Salvo algunos tramos de muralla puestos al descubierto a los pies del cerro de San José, o las trazas de calles en el propio Molinete, los vestigios púnicos siguen ocultos bajo los niveles de la posterior y aparentemente más esplendorosa Carthago Nova de los romanos.

Excavado en la roca

En distintos puntos de las laderas norte, sur y oeste del Molinete (que en la antigüedad fue conocido como Arx Asdrubalis), Negueruela realizó hace quince años una campaña de excavaciones que permitió encontrar tramos de roca madre y trazas de muros milenarios reutilizados en épocas posteriores. Muchos de ellos sustentaron hasta no hace demasiados años los techos de las casas del desaparecido barrio chino de la ciudad. Una de sus primeras conclusiones fue que el palacio bárcida era en realidad un conjunto de construcciones rupestres. Es decir, un gran edificio excavado en la propia roca de las laderas de la colina, previamente preparadas en forma de terrazas para permitir la superposición de alturas. «Un edificio excavado en la roca en esa época es una novedad en todo el Mediterráneo», asegura el arqueólogo.

La plasmación de esas estructuras antiguas en los planos de un monte con unos 25.000 metros cuadrados de extensión también permitió al investigador llegar a otra conclusión asombrosa: se encontraba ante unedificio de planta triangular, algo insólito en aquella época. En concreto, un triángulo escaleno con una hipotenusa de 250 metros, lo que da idea de sus colosales dimensiones. Tampoco había estudiado nada parecido en sus muchos años de trayectoria profesional en España y los países ribereños del Mediterráneo.

Restos de la muralla púnica de Qart Hadasht. S. III a.C.

Historia de los vencedores

Negueruela sostiene en su investigación que pocos edificios de la Antigüedad habían alcanzado dimensiones tan importantes como el palacio de Asdrúbal. «Ninguno en la Península Ibérica ni en los países de Occidente. Más grandes sí los hubo, pero en los imperios del Próximo Oriente: Babilonia, Persépolis, pero este último tras sucesivas ampliaciones».

Esas proporciones consolidan la hipótesis de que la dinastía Barca quiso hacer de Cartagena la capital de su imperio en la Península Ibérica. «Es evidente que a lo mejor habría que revisar la historia, pues esta la escriben los vencedores, los romanos, y por tanto no tenemos referencias a todo esto», advierte el arqueólogo. Negueruela abunda en otras ideas que refuerza con el uso de planos, como que la planta del palacio de Asdrúbal encierra un complicado entramado de conocimientos en disciplinas como la geometría, la aritmética, la geodesia y la astronomía. Nadie hasta entonces en el Mediterráneo había sido capaz de aterrazar los distintos lados de una colina, construir y excavar en ellos para habilitar diferentes dependencias, hacerlo de manera intencionada y proporcionada, y orientar las dedicadas al culto con intención astronómica.

A ello se suma el dominio de la geometría que tenían sus arquitectos. El investigador destaca como únicos elementos disonantes en la composición de triángulos del palacio la ubicación del templo de la diosa Atargatis coronando la cima y una serie de habitaciones lejanas a este pero dentro del complejo. Intentar darle sentido a esa ruptura ha sido una misión complicada para él durante los últimos años. Piezas de un puzle al que va dando sentido de manera muy lenta.

A falta de que expertos en geometría puedan proporcionar nuevas interpretaciones, el autor del libro cree que las estancias de carácter religioso tienen orientaciones vinculadas a razones astrológicas. De todas las claves ocultas que pudo encerrar el edificio, Negueruela intuye detalles constructivos que quedaban ocultos a los ojos de la población que habitaba a los pies de la cara sur de la colina. Cita como ejemplo la orientación de las salas destinadas al culto divino y la entrada de los primeros rayos de sol por la puerta del templo de Atargatis, cuyos escasos vestigios se pueden ver en el actual parque arqueológico del Molinete.

Foto: Recreación del Parque Arqueológico del Molinete

El estudio de estas ruinas augura futuras investigaciones sobre el papel que jugó Cartagena antes de la dominación romana. ¿Por qué el arquitecto del palacio de Asdrúbal rompió los esquemas cuadrados y rectangulares conocidos hasta entonces? ¿De dónde procedían sus conocimientos?¿Cómo resolvió arquitectónicamente el conflicto entre el poder terrenal -los Barca- y sobrenatural -Atargatis-? «Responder a todo ello puede dar para cien años», asegura Negueruela.

Este investigador inquieto, de verbo atropellado y fama de independiente (dos veces fue destituido de su puesto de director del Museo Nacional de Arqueología Marítima por sendas ministras de Cultura y dos veces fue repuesto en el cargo por sentencias judiciales) está acostumbrado a ir a contracorriente. Él insiste en probar la existencia de restos del palacio cartaginés en un lugar donde sus colegas no vieron lo que él ha hallado.

Las elecciones del pasado 24 de mayo pusieron fin a veinte años de mayoría absoluta del Partido Popular y de su alcaldesa, Pilar Barreiro, en el Ayuntamiento de Cartagena. El próximo alcalde puede cambiar la valoración del urbanismo en un casco que desde 1981 tiene la consideración de Conjunto Histórico-Artístico y que ahora, en esta zona, se debe proteger hasta que se aclare la relevancia de Cartagena en la historia antigua de España. Lo dejó escrito Polibio hace dos mil años. Ahora lo reivindica Negueruela.

Asdrúbal el bello, yerno de Amílcar

Foto: Busto en honor de Asdrúbal el Bello en Cartagena.

       Y...,

       Descubrimiento inesperado   Regaliceratops peterhewsi , un pariente cercano de Triceratops, muestra las características de una subfamilia anterior de dinosaurios con cuernos.

Relativa Triceratops revela la diversidad de dinosaurios.

Nuevas especies muestran evidencias de la evolución convergente.

 

Por Sara Schwartz Junio 2015.
 
relativa de Triceratops ilustración

Descubrimiento inesperado   Regaliceratops peterhewsi , un pariente cercano de Triceratops, muestra las características de una subfamilia anterior de dinosaurios con cuernos. La especie ofrece una nueva visión de la evolución de los dinosaurios. 

Uno de los mejores entendidos grupos de dinosaurios de la ciencia era probablemente mucho más diversa de lo que se pensaba.

Una especie recién descubiertos, Regaliceratops peterhewsi , destaca entre la subfamilia de dinosaurios con cuernos conocidos como chasmosaurines, los científicos del Museo Real Tyrrell de Paleontología en Drumheller, Alberta,informe en el 15 de junio la revista Current Biology .

R. peterhewsi, un pariente cercano de Triceratops, vivió durante la época del Cretácico tardío, hace unos 68 millones de años. Los autores del estudio Caleb Brown y Donald Henderson estiman que R. peterhewsi era de 5 metros de largo y pesaba 1,5 toneladas métricas. Recibió su título real en parte por la "corona" distintivo de placas alrededor de su cabeza. Espécimen fósil del dinosaurio, un cráneo casi intacto, se conoce con el menos elevado apodo de "Hellboy", impulsado por su endiabladamente difícil la excavación de un acantilado en el suroeste de Alberta, donde se descubrió en 2005. El apodo también es apropiado porque R. peterhewsi tenía cuerno ojo "prominencias" que hicieron parece al personaje de cómic del mismo nombre, dice Brown.

HELLBOY El cráneo fosilizado de Regaliceratops peterhewsi medidas más de 1,5 metros de longitud. El fósil fue descubierto en 2005 en un acantilado junto al río Oldman en el suroeste de Alberta en Canadá.Mediante el análisis de su hocico, los científicos determinaron que R. peterhewsi era un chasmosaurine. "Antes del descubrimiento de este animal, que tenía una idea bastante bien entendido de la variación que vemos en estos chasmosaurines", dice Brown. La mayoría de estos dinosaurios, especialmente los que vivían en la misma época como R.peterhewsi , tenía cuernos largos del ojo, cuernos de nariz corta y una larga pero simple volante. Pero R. peterhewsi tenía cuernos ojos sorprendentemente cortos en comparación con su largo cuerno de la nariz y un corto pero muy ornamentado volante. Este descubrimiento indica que los dinosaurios con cuernos tenían mucho mayor variación física que los científicos se dieron cuenta, dice Brown.

El paleontólogo Andrew Farke del Museo Raymond M. Alf de Paleontología en Claremont, California., Coincide en que R. peterhewsi era un bicho raro. "Parece que un conglomerado de muchos dinosaurios diferentes," dice. "Es muy similar a un montón de dinosaurios con cuernos no está estrechamente relacionada con".

De hecho, R. peterhewsi parecía a los miembros de una subfamilia de dinosaurios con cuernos diferente, que se extinguieron alrededor de 2 millones de años antes R. peterhewsi 's tiempo. El nuevo dinosaurio parece tener características evolucionaron independientemente similares a sus predecesores, un proceso conocido como evolución convergente. Los científicos creen que estas similitudes físicas pueden indicar similitudes de comportamiento entre estos dinosaurios, tal vez en estilos de lucha de los animales. En los mamíferos con cuernos modernos, por ejemplo, las especies con cuernos de forma similar tienden a participar en comportamientos similares como bloqueo bocina o embestir cabeza.

Farke dice este hallazgo alentará a los paleontólogos a buscar otros ejemplos de evolución convergente y nuevas formas de identificar la misma. Descubriendo la diversidad inesperada en un grupo dinosaurio relativamente bien entendido indica cuánto se desconoce, Brown añade. "Todavía hay un montón de nuevos dinosaurios para encontrar."

Comentario por Maria Ysabél el junio 6, 2015 a las 6:30am


Descubren un posible nuevo retrato de Leonardo da Vinci.

Publicado por Guillermo Caso de los Cobos en el Terra Antiqvae.

Grabado "Orfeo encantando a los animales". 21.4 x 17.3 cm. Cleveland Museum of Art, Dudley P. Allen Fund 1930.579

Fuente: Live Science | Owen Jarus | 2 de junio de 2015 (Traducción de G.C.C. para Terrae Antiqvae)

Un grabado de 500 años de antigüedad puede estar mostrando a Leonardo da Vinci tocando un instrumento musical llamado lira da braccio. Si se verifica, el grabado representaría la tercera representación contemporánea de da Vinci (creada mientras estaba vivo).

Un artista llamado Marcantonio Raimondi creó el grabado en 1505. Pero sólo recientemente, Duffin Ross (izquierda), un profesor de música en la Case Western Reserve University, en Cleveland, ha identificado al hombre del grabado como Leonardo da Vinci, publicando su hallazgo en la revista Cleveland Art.

"Esto es importante y tiene alguna posibilidad de estar en lo cierto", dijo Martin Kemp (derecha), profesor emérito de Historia del Arte en la Universidad de Oxford, quien, aunque ha escrito extensamente sobre Leonardo da Vinci, no ha participado en tal investigación.

¿Es este Leonardo?

Cuando el grabado fue depositado en la colección de arte del Museo de Cleveland, en 1930, los expertos consideraron que el hombre del grabado era Orfeo, un músico de la mitología griega, de quien se decía que tenía tanto talento que podía encantar a los animales con su música. Como tal, el grabado fue apodado "Orfeo encantando a los animales".

Sin embargo, Duffin dijo que se dio cuenta de que el hombre era poco probable que fuera Orfeo, y más justamente Leonardo da Vinci en el papel de Orfeo. Durante el Renacimiento, "una cosa que es extremadamente consistente es que Orfeo se muestra como un joven bien afeitado, como el joven esposo de la trágica Eurídice", escribe Duffin en su artículo.

El hombre representado en el grabado se encuentra "en los comienzos de su edad madura, con barba, y con el pelo separado en dos, con rizos largos", escribe Duffin, quien agrega que Leonardo estaría en sus primeros años 50 cuando Marcantonio Raimondi creó la imagen.


Duffin comparó el grabado con un retrato de Leonardo (izquierda) dibujado por Francesco Melzi"quien se unió en 1506 como asistente en el círculo de Leonardo, cuando éste tenía 54 años, y, finalmente, se acabó convirtiendo en su principal heredero", escribe Duffin.

"El retrato de Melzi muestra a un hombre con barba y largos rizos, y la ligera protuberancia de la nariz y la parte superior de la frente son una excelente coincidencia con el hombre con barba y pelo largo del grabado de Marcantonio".

Sin embargo, lo más revelador es el instrumento que el hombre del grabado está tocando. Duffin lo ha identificado como una lira da braccio, un instrumento de cuerda que da Vinci conocía por haberlo usado.

En 1550, unas décadas después de la muerte de Leonardo, el historiador del arte Giorgio Vasari escribió sobre la gran habilidad musical de da Vinci. En 1494 "Leonardo fue llevado, por su gran reputación, ante el duque de Milán, a quien placía mucho el sonido de la lira, para que la tocara", escribe Vasari en su libro Le vite de 'più eccellenti pittori, scultori, e architettori.

"Y Leonardo trajo consigo ese instrumento, el cual había hecho con sus propias manos, en gran parte de plata, con el fin de que la armonía pudiera ser de mayor volumen y más sonora en el tono, con lo que superaba a todos los músicos que habían venido juntos para tocar", escribió Vasari. "Además de esto, él era el mejor improvisador de versos de su tiempo".

Foto: Autorretrato de Leonardo da Vinci. Wikimedia

Problema con la identificación

Si el grabado es, de hecho, un retrato de Leonardo da Vinci, la pregunta es cuándo Marcantonio Raimondi se pudo reunir con él.

"Los problemas son de tiempo y lugar", escribe Martin Kemp en un correo electrónico. "Marcantonio estaba trabajando en Bolonia en esta primera etapa de su carrera, y no hay forma obvia de que ellos pudieran estar juntos".

"En esta etapa yo diría que es tentadoramente posible, pero improbable", agrega Kemp.

Sin embargo, Duffin aduce que los dos hombres podrían haber esatado juntos en Milán, en 1506-1507, durante una producción de "Orfeo", una ópera sobre el mito de este personaje. Si este es el caso, entonces el propio Leonardo podría haber estado tocando en la ópera de Orfeo, sostiene Duffin.

Otra posibilidad es que los dos artistas se conocieran en 1509, cuando Leonardo visitó Florencia. O tal vez los dos nunca se encontraron y Marcantonio Raimondi utilizó un retrato como referencia cuando grabó las características personales de Leonardo da Vinci, añade Duffin.

"No sabemos con certeza si Marcantonio se cruzó en su camino con Leonardo, pero su grabado de 'Orfeo encantando a los animales' parece claramente ser un homenaje, una intención de honrar la habilidad musical de Leonardo da Vinci representándole con el instrumento, el cual conocía y tocaba de modo incomparable, y que compartió con grandes músicos".

Comentario por Maria Ysabél el mayo 29, 2015 a las 2:13am

       

Artefactos de oro revelan que los pueblos escitas consumían drogas hace 2.400 años.

Publicado por Guillermo Caso de los Cobos en el Terrae Antiqvae.

RIA Novosti/Dimitri Korobeinikov

Fuente: actualidad.rt.com | 28 de mayo de 2015

Han sido hallados en un túmulo funerario escita artefactos de oro que contienen rastros decannabis y opio cerca de la ciudad de Stávropol, al suroeste de Rusia. Este hallazgo confirmaría la existencia de antiguos rituales con drogas registrados en las crónicas del historiador griegoHeródoto.

El arqueólogo ruso Andrei Belinski y su equipo han descubierto un total de 3 kilos de tesoros de oro, entre los que se encuentran dos vasijas, tres copas, anillos, gargantillas y un brazalete, que se remontan a hace 2.400 años de antigüedad y poseen restos de cannabis y opio, pertenecientes a los pueblos escitas (pueblo nómada de ascendencia irania que emigró desde Asia Central hasta el sur de Rusia y Europa del Este), informa la revista 'The National Geographic'.

Los restos han sido hallados en el interior de una cámara rectangular de un kurgan (túmulo funerario) escita, denominado por los arqueólogos 'Sengileevskoe-2', situado en la ciudad rusa de Stávropol. "Descubrimientos como este se hacen uno cada cien años (…) son los objetos más magníficos que conocemos hallados en esta región", afirma Anton Gass, arqueólogo de la Fundación para el Patrimonio Cultural Prusiano de Berlín (Alemania).

Los arqueólogos sostienen que los escitas usaban las vasijas para hervir y posteriormente consumir un potente brebaje a base de opio. Mientras tanto, también se quemaba cannabis"Está fuera de toda duda que ambas drogas se utilizaban simultáneamente", afirma Gass. "Esto arrojaría luz sobre el sombrío mundo de los escitas, feroces nómadas cuyas hazañas —y rituales con drogas— fueron registrados por el historiador griego Heródoto", escribe la revista.

En los artefactos, que se cree fueron fabricados para la realeza, están talladas representaciones de humanos luchando y muriendo, así como criaturas míticas. "Nunca había visto una representación tan detallada de las ropas y el armamento de los escitas", sostiene Belinski. Una de las imágenes muestra cómo un hombre fiero con barba masacra a un joven. Gass opina que podría ilustrar las "Guerras Bastardas" a las que también se refiere Heródoto en sus crónicas. 

Video, click aqui:    ------->>      https://youtu.be/S48ohwnTA-Y

       Y...,

Descubren una sofisticada ciudad neolítica de hace 8.000 años en Bulgaria.

Publicado por Jose Luis Santos Fernández en el Terra Antiqvae.

Un equipo de arqueólogos búlgaros ha roto con el estereotipo de que las personas en la Edad de Piedra vivían en cuevas. Durante trabajos de excavación realizados en Bulgaria salió a la luz una sofisticada ciudad neolítica.

Fuente: RT Actualidad | Daily Mail, 26 de mayo de 2015

Artículo en “Archaeology in Bulgaria” ARCHAEOLOGISTS FIND HUGE PREHISTORIC HOMES BURNED DELIBERATELY BY DWELLERS AT EARLY NEOLITHIC CITY IN BULGARIA’S MURSALEVO. (Aquí)

En un yacimiento de hace 8.000 años (Neolítico inicial) excavado junto a la ciudad de Mursalevo,en el suroeste de la nación, fueron desenterrados los restos de 60 grandes casas de dos plantas que tenían tejados a dos aguas y una superficie construida de entre 60 y 100 metros cuadrados, informa 'Daily Mail'.

Pero lo más interesante es que estas edificaciones prehistóricas se encontraban dentro un área urbanística de 20.000 metros cuadrados, que tenía tres calles principales paralelas y varias calles más estrechas perpendiculares, formando manzanas de 3-4 viviendas. Incluso se ha encontrado un cementerio e indicios de que sus habitantes excavaron un canal fluvial y construyeron un puerto para sus embarcaciones.

       Y...,

       

Identifican en Israel la más antigua representación musical en un contexto ritual de 'matrimonio sagrado'.

Publicado por Guillermo Caso de los Cobos en el Terrae Antiqvae.

Imagen del relieve de un fragmento del sello cilíndrico de una vasija hallado en Bet Ha-Emeq (Israel), en el que se representa una escena de música en un contexto ritual de 'matrimonio sagrado' (Crédito de la foto: CORTESÍA DE NIMROD GETZOV Y IAA)

Fuente: The Jerusalem Post | 26 de mayo de 2015 (Traducción de G.C.C. para Terrae Antiqvae)

La escena musical más antigua jamás descubierta en la historia de Israel, en un relieve de un sello cilíndrico de la Edad del Bronce Antiguo, de hace 5000 años, ha sido identificada por la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA). La escena reflejada en el sello representa el rito de una ceremonia de "matrimonio sagrado" entre un rey y una diosa de Mesopotamia, la cual incluía música y baile, un banquete, una reunión entre el rey y la diosa, y su unión sexual.

También se pueden ver dos figuras sentadas tocando un instrumento que parece ser una lira, similar a un arpa, un instrumento común en el mundo antiguo.

Recreación de la escena de música-baile representada en el sello de 5.000 años de antigüedad.Crédito de la imágen: IAA.

La reliquia fue originalmente encontrada en la década de 1970, en el antiguo enclave de Bet Ha-Emeq, cerca de Galilea occidental, durante una excavación arqueológica realizada por el Dr. Rafi Frankel, señala la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Según los arqueólogos, los Dres. Yitzhak Paz, Ianir Milevski y Nimrod Getzov, el curioso relieve del sello, que aparece en un fragmento de una gran vasija (pithos), arroja luz sobre el mundo simbólico-ritual de los habitantes de la Edad del Bronce Antiguo en Israel.

"La importancia de la escena reside en el posible contexto simbólico, siendo parte de un complejo ritual conocido en Mesopotamia como 'matrimonio sagrado'", dijeron en un comunicado conjunto. "En esta ceremonia, una unión simbólica tiene lugar entre un rey y una diosa, en realidad representada por una sacerdotisa".

"La ceremonia incluye varios ritos: música y danza, un banquete, una reunión entre el rey y la diosa, y el acto sexual entre ellos", añade el comunicado.

"Recientemente, el profesor Pierre de Miroschedji, del CNRS, sugirió que muchos de los relieves en sellos de la Edad del Bronce Antiguo representan el rito del matrimonio sagrado". Los arqueólogos añaden que el relieve del sello refleja una visión sin precedentes del aspecto musical de esta antigua ceremonia.

"Esta es la primera vez que es definitivamente posible identificar a una figura tocando un instrumento en un relieve de un sello del tercer milenio antes de nuestra era", dijeron     los arqueólogos.

Imágenes: Reconstrucción de diferentes ritos ceremoniales, basados en fragmentos de relieves hallados en Israel y Jordania. Preparado por Nimrod Getzov, cortesía de la Autoridad de Antigüedades de Israel

"Esto es como la mayoría de los relieves de "culto" procedentes de Israel, que representan figuras danzando, o escenas de un banquete en el que se muestran figuras femeninas y masculinas, unas frente a las otras, en el rito justo antes de su encuentro sexual".

La escena musical se presentará al público de forma gratuita durante un simposio de Universidad Hebrea de Jerusalén titulado "Sexo, drogas y rock and roll", copatrocinado por la propia Universidad y la Autoridad de Antiguedades de Israel.

       

Comentario por Maria Ysabél el mayo 27, 2015 a las 1:51am

La Luna y la cronología exacta de Ramsés II.

Publicado por José Luis Santos Fernández en el Terrae Antiqvae. 

Foto: Estatua de Ramsés II en la arena, cerca del templo de Wadi El Seboua, también llamado Valle de los leones, próximo a la ciudad de Asuán. Foto: © José Luis Santos.

Cuando estudiamos la historia de Egipto y vemos cómo a los faraones se asocian fechas de reinado concretas, deberíamos preguntarnos de dónde salen éstas, cuál es su fiabilidad, y qué grado de precisión tienen. ¿Es que tenemos perfectas listas de reyes que somos capaces de remontar milenios con exactitud? Evidentemente, no. Entonces ¿Cómo podemos decir, por ejemplo, que Ramsés II reinó de 1279 a 1213 a.C.?

Fuente: José Lull, egiptólogo | CONEC.es, 25 de septiembre de 2013

Son muchos los recursos que podemos utilizar para intentar reconstruir la historia y su cronología. Obviamente, los textos egipcios contemporáneos y sus sesgadas listas de reyes, donde el papiro real de Turín es una excepción, nos sirven para componer una cronología relativa, conociendo quién va antes y después. Pero este tipo de cronología presenta múltiples incógnitas, pues, en algunos períodos, ni conocemos todos los reyes, ni si sus gobiernos pudieron ser paralelos en un Egipto fragmentado y, por supuesto, no conocemos con exactitud cuántos años reinó cada uno.

Foto: Fragmento de la Lista Real de Abidos. En ella aparece un listado de 76 reyes, desde Menes a Seti I.

Junto a los textos egipcios y otras fuentes contemporáneas y posteriores, la arqueología también desempeña un papel fundamental en la reconstrucción de la cronología. Los estudios estratigráficos, de tipologías de objetos, etc., sirven para situar en un tiempo relativo el legado material de los antiguos y, con ello, a los reyes que nos sirven de referencia. Pero con esto, tampoco podemos poner fechas precisas a los acontecimientos de la historia, más allá de indicar qué fue antes y qué después.

Foto: Fragmento del Papiro Real de Turín. Este papiro, hoy muy deteriorado, contenía más de tres cientos reyes desde la I dinastía a la época de Ramsés II. En él se indicaba no sólo la serie de reyes sino también la duración de sus reinados.

Los avances técnicos y nuestro mejor conocimiento de los procesos químicos y físicos, también sirven para precisar en la cronología. Una de las técnicas más empleadas es la del radiocarbono. Pero incluso con la espectrometría de masas con aceleración, que es el método más moderno y preciso dentro de la radiometría, cuando hablamos de fechas del antiguo Egipto el error es de varios decenios en el mejor de los casos.

Si los métodos indicados anteriormente no son suficientes para situar con precisión reinados como el de Ramsés II, sino para crear un marco temporal general de la historia de Egipto ¿qué otro método tenemos a nuestro alcance? Nos queda el recurso astronómico.

Foto: Cerámica del período Naqada II, fácilmente identificable por su forma y decoración. Esta se fecha hacia el 3450-3300 a.C.

Censorinus, en 238 d.C., señaló que en el año 139 d.C. había tenido lugar la coincidencia entre la celebración del primer día del año civil egipcio (año de 365 días) y el orto helíaco de Sirio (primera vista de la estrella tras su conjunción), coincidencia que en la antigüedad se creía que se producía tras un ciclo de 1460 años. Esencialmente, el origen del ciclo reside en el hecho de que el calendario egipcio no tiene bisiestos, de modo que crea un desfase acumulativo de un día cada cuatro años y, con ello, el corrimiento de la efeméride astronómica en el calendario egipcio.

Teniendo esto en cuenta, cuando un documento egipcio nos da información de cuándo fue observado el orto helíaco de Sirio, esto nos sirve para calcular respecto a nuestro calendario el momento en que dicho acontecimiento astronómico tuvo lugar. Tal es el caso del texto que nos aporta el papiro Berlín 10012, donde se habla del orto helíaco de Sirio en un día concreto del año 7 del rey de la dinastía XII Senusert III. Por desgracia, los egipcios no indicaron desde dónde fue realizada tal observación, de modo que a causa de esta incertidumbre en latitud (y otros factores), la fecha resultante podría situarse entre 1881 y 1826 a.C., aproximadamente.

Foto: Un fragmento de madera de cedro del ataúd del gobernador Ahanakht de Hermópolis (ca. 2000 a.C.), sirvió a Willard Libby (premio Nobel en 1960) para calibrar los resultados de su descubrimiento del Carbono 14 con fines de datación cronológica.

Si los pocos textos egipcios que nos hablan de ortos helíacos de la estrella Sirio no indican desde dónde se hizo la observación, sólo podemos establecer con ellos un rango relativamente concreto de fechas pero no podemos precisar un año con absoluta fiabilidad. Así las cosas, la única manera que nos permite señalar fechas absolutas es una combinación de algunos de los métodos indicados anteriormente y las fechas lunares que los egipcios asociaron a días concretos de su calendario civil.

Foto: Papiro hierático Berlín 10012, en el que se habla del orto helíaco de la estrella Sirio durante el año 7 de reinado de Senusert III.

La ventaja de las fechas lunares respecto a las observaciones del orto helíaco es que, en los textos egipcios, son más abundantes y, además, el factor de la latitud es irrelevante. Además, éstas se rigen por un principio, y es que 25 años civiles egipcios corresponden con 309 meses sinódicos (que son 9.125 días). Por ello, sincronizando el calendario civil egipcio con el calendario juliano (cosa que podemos hacer gracias a las indicaciones del astrónomo Claudio Ptolomeo), si disponemos de varios textos de una misma época  en los que se diga la fase lunar en relación a un día del calendario egipcio, entonces hallaremos la manera más sencilla de buscar una correspondencia exacta respecto al calendario juliano y, por ende, al gregoriano.

Foto: El primer creciente lunar indicaba el comienzo de una nueva lunación para los antiguos egipcios.

Foto: Momia de Ramsés II, faraón cuyo reinado discurrió, con alto grado de certidumbre, entre 1279 y 1213 a.C.

Y eso es justo lo que tenemos, por ejemplo, en el caso del gran Ramsés II. Por cronología relativa tenemos una idea de cuándo pudo reinar este faraón. Sin embargo, gracias a varias fechas lunares de la época, al combinarlas con las opciones que nos brinda la cronología relativa, podemos hallar una finalmente cronología absoluta. Así, dado que disponemos de una fecha lunar del año 7 de Ramsés III, otra del año 7 de Tausert y otra del año 52 de Ramsés II, podemos precisar que con altísima probabilidad el inicio del reinado de este faraón se dio en el año 1279 a.C. y, su muerte, en 1213 a.C.  Así pues, la Luna sirvió en este caso para desvelar cuándo reinó sobre Egipto este célebre faraón.

       Y...

La "Chica de Egtved" una "trotamundos" de la Edad de Bronce.

En 1921 fueron hallados en Dinamarca los restos perfectamente conservados de una joven de la Edad de Bronce, a quien se denominó la 'Chica de Egtved'. Casi un siglo después, tras analizar los isótopos de estroncio en ella, los científicos han sido capaces de determinar no solo el origen de la famosa mujer, sino también que fue una verdadera 'trotamundos'.

Fuente: RT Actualidad, 23 de mayo de 2015

Artículo original: “Tracing the dynamic life story of a Bronze Age Female” en la revista “Scientific Reports”. (Aquí).

*Fotos por gentileza del Museo Nacional de Dinamarca.

Foto: © Roberto Fortuna.

Un análisis de los isótopos de estroncio en los dientes, uñas, cabello y vestimenta de la joven, enterrada hace unos 3.400 años en el pueblo danés de Egtved, ha revelado que ésta había nacido muy lejos de ese lugar. Según los científicos daneses, la 'Chica de Egtved' probablemente nació en la Selva Negra, en el suroeste de lo que hoy es Alemania, a más de 800 kilómetros del lugar de entierro.

 

Foto: Dibujo de © Marie Louise Andersson.

El análisis único, cuyos resultados han sido publicados en la revista 'Scientific Reports', también estableció que fue una sacerdotisa del culto del sol y que al casarse con un danés se mudó al territorio que hoy ocupa Dinamarca, viajando a menudo a su lugar de origen y otros rincones del noreste de Europa.

Foto: Dibujo de © Marie Louise Andersson.

El análisis de los movimientos durante sus últimos dos años de vida ha demostrado que poco antes de su muerte a los 16 o 18 años, la chica se encontraba lejos de su nuevo hogar danés. Lo más probable es que haya muerto en la Selva Negra, pero fue enterrada junto a la casa de su marido. La reconstrucción de los arqueólogos daneses ayudó a confirmar la hipótesis de que en la Edad de Bronce los hombres se quedaban en sus casas, mientras que las mujeres viajaban activamente.

Comentario por Maria Ysabél el mayo 23, 2015 a las 12:58pm

Las increíbles mentiras históricas sobre las "promiscuas guerreras" vikingas.

 Publicado por Guillermo Caso de los Cobos en el Terrae Antiqvae.

A pesar de lo que dice la leyenda, no solían combatir junto a sus maridos y eran sumamente respetadas por los hombres. Wikimedia.

Fuente: ABC.es | 18 de mayo de 2015

Sanguinarias, ávidas de darse de hachazos contra el enemigo y algo promiscuas. La imagen que nos ha llegado a día de hoy de las vikingas es la de unas rudas mujeres que combatían en gran número junto a sus esposos y no respetaban el matrimonio. No obstante, estas teorías se dan de bruces con la verdad, pues la Historia nos dice que no solían participar en los famosos viajes de saqueo representados recurrentemente en el cine y que –aunque disfrutaban de la misma libertad sexual que los hombres- no yacían con todo aquel que se cruzaba en su camino. Con todo, sí eran de suma importancia en la sociedad escandinava y gozaban de un inmenso respeto por parte de los hombres, quienes podían meterse en serios problemas legales si cometían la imprudencia de mantener relaciones sexuales con ellas sin su consentimiento o las maltrataban.

Carátula del último libro de Laia San José. Q.E.

Estos curiosos datos, así como otras tantas historias relacionadas con «los crueles asesinos del norte», forman parte de «Quiénes fueron realmente los vikingos», una nueva guía histórica sobre este pueblo escrita por la historiadora española Laia San José Beltrán. Editado por «Quarentena Ediciones», el libro cuenta con más de 400 páginas (unas 60 de ellas, fotografías e ilustraciones a todo color) y muestra detalles tan desconocidos en nuestro país sobre esta civilización como su escrupulosa higiene o su armamento. A su vez, la obra viene a completar el primer libro de la autora («Vikingos, una guía histórica de la serie de History Channel») y su propio blog personal («The Valkyrie’s Vigil»), uno de los más completos en nuestro idioma sobre temática nórdica.

«Con este libro trato de llenar un hueco. A día de hoy es muy difícil encontrar bibliografía sobre los vikingos en España. En primer lugar, porque los ensayos históricos sobre esta época son algo antiguos, pues se escribieron fuera de nuestro país en los años 60 (una época en la que muchos expertos buscaban separar la cultura nórdica del nazismo, que se había apropiado de varios de sus elementos durante la Segunda Guerra Mundial). La mayoría suelen estar además en otros idiomas y tienen un estilo pesado que puede echar para atrás a algunos lectores. Por ello, “Quiénes fueron realmente los vikingos” está escrito de forma amena –aunque con total rigor histórico-. El objetivo es que se lo puedan leer cómodamente desde los expertos, hasta aquellos que no sepan nada del tema», explica, en declaraciones a ABC, San José Beltrán.

Las mujeres vikingas no solían combatir

De entre todas las mentiras que se han dado a conocer en los últimos años sobre las escandinavas, la historiadora destaca una por encima del resto: la que afirma que un 50% de los vikingos que viajaban a lo largo y ancho de Europa saqueando a otras culturas eran mujeres. Nada más lejos de la realidad, pues la sociedad les tenía reservado otro rol diferente al de ser fieras guerreras. «A día de hoy se ha tergiversado absolutamente cómo eran las vikingas de aquella época. Es increíble la degeneración que gira en torno a su imagen y a su rol en la sociedad. A pesar de lo que nos dicen las series y las películas, eran más granjeras y madres que guerreras. Es probable que alguna luchara, pero es imposible que la mitad de los que viajaban a saquear fueran mujeres», determina la experta.

Ladgerda, una vikinga que, según la serie «Vikingos», solía acudir a la batalla junto a su esposo.
ARCHIVO ABC

Esta modificación de la verdadera imagen de las vikingas empezó hace 100 años, un momento de la historia en el que en la pintura y en las óperas afloró la idea romántica (y errónea) de que las mujeres escandinavas iban armadas hasta las cejas y repartían hachazos junto a sus maridos. Parece que la falsedad caló hasta lo más profundo de la sociedad, pues desde entonces la mentira no ha parado de repetirse y se ha extendido de una forma increíble hasta llegar a la actualidad. De hecho, hoy en día también se alimenta gracias a series como «Vikingos», donde se muestra a Ladgerda (mujer de Ragnar Lodbrok) como una luchadora sedienta de sangre.

«Parece que hay que poner a las mujeres en el papel de hombres para que sean reconocidas. Parece que una vikinga solo impresiona si combate, y no si decide ser madre. Hoy en día somos una sociedad bastante igualitaria, pero en su momento había roles y cada género tenía una función igual de válida. Tendemos a mirar el pasado desde una perspectiva actual, y eso es algo totalmente erróneo. Las mujeres vikingas eran lo suficientemente importantes en la época como para que no haga falta masculinizarlas, pero como gusta más decir que combaten, así se las representa», determina la historiadora. Con todo, San José Beltrán también señala que nunca se puede generalizar y que es muy probable que algunas lucharan en las expediciones de saqueo que sus maridos realizaban para conseguir riquezas a cambio de muerte y extorsión.

El verdadero rol de las vikingas

Puede que no se dedicasen a la guerra, pero el cometido de la mayoría de las mujeres escandinavas casadas de clase media (las «húsfreyja») de aquella época era tan importante como el de los hombres. Y es que, además de ser las encargadas de transmitir oralmente todas las enseñanzas a sus hijos (pues los vikingos apenas escribían), también dirigían y hacían las labores de la granja  cuando sus maridos estaban saqueando. Esta labor era de suma importancia, pues el trabajo en el campo era el que daba sustento y alimento durante el año a todos sus seres queridos y, si era mal gestionado, toda la economía familiar se podía ir al garete. Por su parte, los varones no desdeñaban –ni mucho menos- esta tarea, sino que la consideraban indispensable y respetaban sumamente a sus esposas por llevarla a cabo.

A su vez, las mujeres también aprovisionaban la granja de comida y cocinaban. «Es muy curioso porque, en las sagas (la historia escandinava), se cuenta que las mujeres eran las dueñas de “la viga hacia dentro” de la casa (para lo que tenían incluso un término: “innan húss”) y el hombre lo era de “la viga hacia fuera”. Dentro del hogar, por tanto, la que mandaba era la mujer. No sólo tenían roles asociados actualmente al mundo femenino, sino que sobre ellas recaía toda la gestión de los campos. Si ellas hacían una mala gestión de sus bienes, era muy probable que en invierno toda la familia se muriese de hambre. Además hay que tener una cosa en cuenta: Si todas las mujeres se hubiesen marchado a la guerra ¿quién hubiese cuidado del hogar y organizado la economía?», completa San José Beltrán.

Laia San José, junto a sus dos ensayos sobre temática vikinga. MANUEL P. VILLATORO

No obstante, el que no solieran hacer el petate y dedicarse a darse de mandoblazos contra los cristianos no implica que no supiesen usar armas. De hecho, solían dominar en el manejo de hachas y arcos; y no era para menos, pues los usaban a diario para cortar leña y cazar. Estas habilidades servían a las «húsfreyja» para defender su hogar de todo aquel desaprensivo que tratase de causar problemas cuando sus esposos estaban fuera. «Hay que tener en cuenta que las vikingas pasaban mucho tiempo solas cuando el grueso de los varones se encontraba en una expedición de saqueo, y en ese tiempo eran las encargadas de defender el hogar, a los ancianos y los niños», completa la historiadora.

Aquella tarea, por entonces, no era ni mejor ni peor considerada que las de los hombres. Simplemente era diferente. «El hecho de que en una sociedad como la vikinga cada uno tuviera una función distinta no era algo malo. El problema es que lo vemos desde una perspectiva actual.  Simplemente eran roles naturales que venían desde la prehistoria. Entonces había religiones en las que las mujeres estaban relegadas a un segundo plano y no eran importantes, pero no era el caso de la sociedad vikinga, donde la mujer tenía una gran importancia. En las series se sacrifica la realidad en favor de una imagen idílica que a todos gusta y se acaba tergiversando la historia», explica la experta.

El infanticidio, la primera prueba

Pero, ¿existen datos que nos corroboren que las vikingas no combatieron junto a los hombres? Determinadas costumbres de la época hacen pensar que hubiera sido una práctica extraña. Entre ellas destaca el infanticidio (el asesinato selectivo de niños recién nacidos con malformaciones o enfermedades y, en muchos casos, niñas). En palabras de San José Beltrán, en la actualidad se han encontrado restos óseos de neonatas en las afueras de determinadas granjas escandinavas, lo que hace pensar que acababan con sus vidas de forma intencionada. Además de ser una práctica bárbara –utilizada, entre otros, por los espartanos- esta forma de proceder reducía radicalmente el número de mujeres, lo que hacía que, una vez adultas, fuesen muy apreciadas entre los varones de la región. La lógica por tanto, hace pensar que los hombres no querrían que falleciesen en combate.

«Es muy raro que, habiendo tan pocas mujeres como había, las enviasen a la guerra para que corrieran el riesgo de morir. Las mujeres cumplían una función reproductiva. No es un alegato machista ni feminista, es un alegato histórico y real. Fue así», añade San José Beltrán. En este sentido, es también presumible que a combatir acudirían las mujeres más fuertes, lo que no dejaría más que un puñado de ancianos y niños para defender las granjas. Sin duda, una llamada a los bandidos cercanos para que tomasen hachas y espadas y diesen buena cuenta de todo aquel que encontraran.

Curiosamente, esta escasez de mujeres para contraer matrimonio y formar una familia pudo ser la que provocó que los vikingos se hicieran a la mar para conseguir riquezas. Y es que, en aquellos años valía más tener una bolsa bien llena de monedas que una cara bonita para interesar a una chica. «Algunos historiadores sostienen que, en un determinado momento, hubo exceso de hombres para muy pocas mujeres. Por ello, los varones se veían obligados a salir de saqueo para conseguir riquezas y que una mujer les eligiese. Es lógico si se piensa que, en esa época, no se casaba un hombre con una mujer, se casaba una familia con otra. Por ello, interesaba tener dinero. Las riquezas adquiridas fuera permitían a los vikingos convertirse en líderes, contratar un grupo de hombres para que salieran con ellos de saqueo, construir un barco etc. Es un círculo vicioso. A más dinero, más posibilidades de ganar más», añade la española.

La discusión de las tumbas

Otro de los elementos que ha contribuido a sembrar el desconcierto sobre este tema es que, como se ha podido descubrir actualmente, muchas vikingas fueron enterradas con armas y escudos. No son pocos los que afirman que estos arsenales habrían sido utilizados por la mujer para ir a la guerra. Sin embargo, no es de la misma opinión San José Beltrán, quien señala que los escandinavos solían inhumar a sus muertos (ya fuesen hombres o mujeres) con todo tipo de ofrendas tales como hachas y espadas a modo de ofrenda.

«Aunque nos encontrásemos un yacimiento en el que apareciese una mujer o un hombre rodeado de armas no podríamos asegurar que fuese un guerrero. Suponemos que el fallecido era un combatiente  en base a una serie de datos, pero también existe la posibilidad de que las armas fueran un regalo de su familia. Además, que un vikingo apareciese en un yacimiento con un arco y un hacha no es esclarecedor, pues eran objetos que se usaban también en tareas de granja. Podría haber sido un guerrero, un hombre o una mujer que salió a saquear un par de veces en su vida, o un campesino o campesina», determina la experta.

Las guerreras vikingas, más mito que realidad. ARCHIVO ABC

En este sentido, la historiadora también señala que, si las mujeres encontradas hubiesen combatido, habrían sufrido heridas en los huesos que, posteriormente, habrían sanado. Sin embargo, no es habitual encontrar restos óseos femeninos de la época vikinga con marcas que se puedan relacionar con largas jornadas combatiendo de sol a sol contra el enemigo. Una nueva prueba que desmonta la teoría de que las féminas lucharon en masa junto a sus maridos contra media Europa.

«Los huesos nos pueden desvelar cómo murió una persona y qué heridas sufrió lo largo de su vida. Gracias a pequeñas características se pueden reconocer heridas de espada o hacha, malformaciones provocadas por las armas, ver si los restos óseos se dañaron y se volvieron a recuperar etc. Estas marcas se han encontrado en algunos guerreros vikingos hallados a día de hoy, pero no en los yacimientos de mujeres vikingas. En definitiva, es seguro que hubo mujeres que lucharon, pero no es algo que sucediera, ni mucho menos, de forma generalizada. Era algo muy puntual», determina San José Beltrán en declaraciones a ABC.

Estatuilla femenina encontrada en tumba vikinga. L.S.B.

Por otro lado, en las tumbas vikingas también se han encontrado varios tipos de estatuillas con forma de mujer. Muchas de ellas, de hecho, «valkirias» (las guerreras mitológicas que, según la mitología, bajaban a recoger a una parte de los fallecidos tras la batalla para llevarlos junto a los dioses). Esto ha desconcertado en cierto modo a los expertos, pues se desconoce si las efigies se corresponden con un mero ritual o si, por el contrario, representan a combatientes femeninas que cabalgaron junto a los hombres en algún momento.

Violaciones y armas

Si algo está claro es que las escandinavas eran sumamente respetadas por los hombres, y eso quedaba además demostrado en su legislación. Así pues, estos rudos asesinos que llevaron a cabo todo tipo de tropelías fuera de sus hogares (entre ellas abusar de las esposas de sus enemigos),tenían prohibido por ley violar a las vikingas. Dicha norma tenía tal relevancia que, aquel que la incumplía, era condenado a muerte. Este castigo era totalmente excepcional para ellos, pues no solían tirar de verdugo en ningún ámbito más de su vida. De hecho, cuando se cometían otro tipo de delitos de suma importancia, únicamente expulsaban al delincuente de la colonia.

Tal era el respeto que sentían por las mujeres que la ley no permitía a éstas llevar armas. «Los hombres libres vikingos, que eran el grueso de la población, tenían el derecho de portar armas. Ese privilegio no era extensible a las mujeres, pero por una cuestión de seguridad y honor, pues para ellos herir a una dama era una gran deshonra. Cómo no querían verse obligados a defenderse del posible ataque de una mujer y dañarla (algo que les provocaría problemas legales), preferían evitar esa situación», completa San José Beltrán.

Libertad sexual

Por otro lado, las escandinavas no eran consideradas meros objetos sexuales que debían estar al servicio del hombre. De hecho, en este sentido gozaban de una libertad similar a la de sus esposos. Las vikingas eran también de las pocas mujeres de la época podían solicitar el divorcio por varias causas. En el caso de que les fuese concedido, tenían derecho también a recuperar toda su dote. Además, si se demostraba que la culpa de la separación había sido del esposo, podían reclamarle una parte de las riquezas que había aportado al matrimonio.

«El divorcio en la sociedad vikinga podía solicitarlo cualquiera de las dos partes. El “juicio” se hacía mediante testigos, que hablaban en favor del esposo o a la esposa. Solo hay una salvedad: los malos tratos. En ese caso, el divorcio era automático. También se podía solicitar porque el cónyuge fuese un despilfarrador y no supiese administrar bien la granja. Otra causa era la impotencia, algo que hay que entender, pues en la época uno de los objetivos del matrimonio era tener descendencia. Finalmente, cualquiera de las dos partes podía separarse si su pareja no vestía acorde a su sexo. Es decir, si un hombre se vestía de mujer o viceversa», destaca la experta española.

Posts de Terrae Antiqvae relacionados:

América vikinga (16/08/2008)

¿Es auténtico el mapa de Vinland? (21/07/2009)

Los Vikingos pudieron haber navegado utilizando un filtro polarizador (04/02/2011)

¡Otra vez los vikingos! (30/05/2011)

Los vikingos, víctimas del cambio climático (31/05/2011)

El anillo de zafiro "perteneció a la realeza anglosajona o vikinga" (30/07/2011)

Excavado en Escocia, tras 1000 años, el barco funerario de un jefe ... (19/10/2011)

Un detectorista de metales descubre un importante tesoro vikingo en... (29/10/2011)

Hallado cementerio vikingo en Polonia con gran ajuar funerario (20/12/2011)

¿Hallada la legendaria «piedra solar» de los vikingos? (07/03/2013)

Hallan una estatuilla de una valquiria única en su género (08/03/2013)

Restos de los primeros escandinavos en Estonia (07/06/2013)

'Vikingos' desembarca en España para conquistarla (20/06/2013)

Descubren un valioso alijo de joyas vikingas en Dinamarca (28/07/2013)

La verdad sobre las guerreras vikingas sale a la luz al analizar el... (05/09/2014)

Descubren en Escocia un magnífico tesoro vikingo con más de 100 piezas (15/10/2014)

Nuevas posibles evidencias de que los vikingos llegaron a América a... (28/12/2014)

En busca de los vikingos en la Península Ibérica (19/01/2015)

Comentario por Maria Ysabél el mayo 20, 2015 a las 2:12am

Encuentran en Egipto vestigios del “templo perdido de Kheny”.

Publicado por José Luis Santos Fernández en el Terra Antiqvae.

Arqueólogos de la Universidad sueca de Lund han descubierto vestigios de un antiguo templo faraónico 'perdido', que se remonta a 3.000 años atrás en el subsuelo de una localidad al norte de la provincia egipcia de Asuán.

 

Fuente: RT Actualidad, 18 de mayo de 2015

Fotos por gentileza de © The Gebel el Silsila Survey Project 2015

 

El ministro egipcio de Antigüedades, Mamduh al Damati, ha informado que se han hallado evidencias arqueológicas del 'templo perdido de Kheny', que data del Imperio Nuevo Faraónico, el cual existió entre los años 1539 y 1075 a. C., en canteras de una zona montañosa de la localidad de Gebel el Silsila, al norte de la provincia egipcia de Asuán, informa el portalDiscovery News.

 

El hallazgo tuvo lugar durante las labores de excavación llevadas a cabo por expertos de laUniversidad sueca de Lund.

 

Los especialistas lograron determinar la ubicación de las ruinas, las cuales tienen muros externos e internos, gracias a la ayuda de antiguos mapas. Éstos determinaron que hay evidencias en el suelo de la existencia de cinco columnas ubicadas en la zona oeste de la misma y establecieron que el templo poseía un cielo 'estrellado' de acuerdo con los fragmentos de piedra arenisca hallados.

 

El lugar del descubrimiento, ubicado en la ribera del río Nilo, entre los templos de Edfu y Kom Ombo, fue ampliamente utilizado como cantera de extracción de piedra arenisca para la construcción de templos desde la época del Imperio Nuevo de Egipto hasta la época romana."Este hallazgo cambia la historia del lugar y establece firmemente a Gebel el Silsila no solo como una cantera, sino también como un lugar sagrado", afirma la arqueóloga y jefa de la misión sueca Maria Nilsson.

 

Nilsson y su equipo han estado trabajando la zona desde el 2012, desenterrando objetos alusivos a los faraones Amenhotep III y Ramsés II, de las dinastías XVIII y XIX, respectivamente, así como fragmentos de piedra con escenas esculpidas.

     

        Y...

Zenobia, reina de Palmira

Situada en los confines del desierto sirio, en la moderna provincia de Homs, la ciudad nabatea de Palmira se transformó en provincia romana en el siglo I. Punto geoestratégico rico en recursos naturales y fronterizo con Roma y Persia, la 'perla del desierto' era parada obligatoria de las rutas caravaneras. A mediados del siglo III, en una fecha que las fuentes no han podido precisar, se produjo el nacimiento de Septimia Bathzabbai Zainib, más conocida como Zenobia -se acepta la fecha de 245 como la de su nacimiento-. Su madre fue una esclava egipcia y su padre un gobernador romano de la ciudad, Julio Aurelio Zenobio, pero quedó huérfana a muy temprana edad.

Fuente: Miguel Ángel Novillo, historiador | La Aventura de la Historia / El..., 18 de mayo de 2015

Hacia 258 contrajo matrimonio con el príncipe Septimio Odenato de Palmira, cliente de Roma, quien ya era padre de un hijo de un matrimonio anterior, Septimio Herodes, y quien ese mismo año fue nombrado por el emperador Valeriano (253-260) cónsul de Roma. Fue la recompensa por sus campañas triunfales contra el ejército persa y por su preciosa ayuda para extender las fronteras del Imperio hasta Mesopotamia. En 266, la pareja real engendró a Lucius Iulius Aurelio Septimio Vaballathus Atenodoro, conocido popularmente como Vabalato. Un año más tarde, y con objeto de vengarse de un castigo, Meonio, sobrino de Odenato, asesinaba a su tío y a Septimio Herodes.

Foto: La reina Zenobia dirigiendo a sus soldados. Su hijo Vabalato aparece a sus pies (G. B. Tiepolo, 1730).

Fue a partir de ese momento cuando Zenobia tomó sin ningún titubeo la dirección del reino, en calidad de corregente, a la espera de que su hijo alcanzara la edad para poder reinar. Tanto a Zenobia como a Vabalato les fueron concedidos los títulos honoríficos de augusta y augusto. Bajo su potestad quedaban Palmira y los territorios recientemente conquistados en Oriente, desde el Éufrates hasta Bitinia. Muy pronto, Meonio fue capturado y sacrificado a los dioses en memoria del difunto rey.

La reina del desierto se ganó muy fácilmente el respeto y el apoyo de sus súbditos. Dotada de una excelente astucia política y de una excepcional capacidad de persuasión, fue una extraordinaria estadista con una amplísima cultura. En este sentido, supo rodearse de eminentes consejeros, entre los que destacaron Apolonio de Tiana o el célebre filósofo neoplatónico Casio Longino.

Política expansiva

Si bien su reinado fue muy fugaz, de 267 a 272, consiguió dotar a Palmira, que por aquel entonces superaba los 150.000 habitantes, de un esplendor hasta entonces desconocido mediante su fortificación (las murallas que rodeaban la ciudad contaban con más de 21 km. de circunferencia) y la puesta en marcha de una extraordinaria política edilicia. Aún hoy podemos contemplar las majestuosas ruinas de las columnas corintias de más de 15 metros de altura de su vía principal, de templos como el del Sol, de monumentos y edificios como el teatro, o de los jardines y las estatuas de héroes y benefactores.

Pero la soberana de Palmira no solo se limitó a embellecer su reino, sino que también dirigió una imponente política expansiva. Por aquel entonces, Roma se encontraba sumida en un auténtico caos: sus fronteras comenzaban a verse progresivamente amenazadas y las tentativas de usurpación por parte de los viri militares eran constantes. Tras la muerte del emperador Galieno (260-268) en 268, y viendo que su sucesor, Claudio el Gótico (268-270), tenía que dedicar todos sus esfuerzos a frenar una invasión goda, Zenobia sublevó al reino de Palmira e intentó crear su propio imperio, con el propósito a su vez de dominar a los dos imperios -el romano y el sasánida- que rodeaban su territorio.

La política expansionista de Zenobia contemplaba la conquista de Egipto, la provincia más rica de las sometidas a Roma, alegando que era heredera de la dinastía de los Ptolomeos -en este sentido, se consideraba descendiente directa de Cleopatra VII Philopator, a la que admiraba y con la que muy frecuentemente se la comparaba-. En 269, los ejércitos de la reina de Palmira lograron la conquista de Egipto con la ayuda de su aliado egipcio Timagenes. El prefecto romano de Egipto, Probo, trató de evitar la derrota, pero los efectivos militares de la reina lograron capturarlo y decapitarlo.

Zenobia se proclamó reina de Egipto y acuñó monedas con su nombre. A partir de ese momento sus dominios se extendieron desde el Nilo hasta el Éufrates. Además, desde ese instante Palmira ya no estaría subordinada a Roma, sino que, en realidad, todas las provincias orientales girarían en torno a ella. El nuevo panorama pondría en jaque tanto a romanos como a sasánidas.

Reconquista romana

Ante el desinterés de Roma por los territorios de Oriente, la ambiciosa soberana emprendió expediciones con su gran ejército logrando la conquista de Anatolia hasta Ancira y Calcedonia, y a continuación Siria, Palestina y el Líbano. Todas estas conquistas trajeron consigo el control de numerosas rutas comerciales de vital importancia para Roma. Vabalato, reconocido por Roma solo con el mismo título que su padre, corrector totius orientis, tomó la decisión de transformarse en rey de Palmira y de otros muchos territorios romanos. De este modo, Roma encontró el pretexto para intervenir de nuevo en Oriente, si bien la situación que se vivía en los Balcanes y en Italia impidió a Claudio el Gótico llevar a cabo la proyectada campaña oriental.

En 270, Lucio Domicio Aureliano, proclamado emperador por las legiones del Danubio, asumió la dirección del Imperio, estabilizando en poco tiempo la frontera del Danubio y poniendo orden en las distintas zonas que se encontraban en conflicto. De este modo, no solo consiguió poner punto y final a la guerra gótica de su antecesor con una victoria contra los alamanes y el rechazo de una invasión bárbara en el norte de Italia, sino que restauró el dominio de Roma sobre la Galia, Britania e Hispania, territorios que aún se encontraban bajo el control del usurpador Tétrico.

La respuesta de Aureliano para frenar los avances de Zenobia no se hizo esperar. Inició una campaña militar contra Egipto provocando el retroceso de sus fuerzas hasta Siria. La reina de Palmira sería despojada progresivamente de sus posesiones territoriales, perdiendo aliados a medida que las legiones romanas proseguían su avance. Pese a contar con un instruido y aguerrido ejército de arqueros y catafractos (caballería pesada en la que tanto el jinete como el caballo estaban dotados de armaduras), nada pudo hacer para evitar la pérdida de Egipto.

La derrota decisiva de Zenobia se produjo en la ciudad de Emesa, la actual Homs. Si bien logro huir, fue capturada junto con su hijo en las proximidades del río Éufrates cuando intentaba llegar al reino persa para solicitar asilo al rey Chapur. Gracias a los jefes árabes del desierto, que la reina había anteriormente desdeñado, Aureliano logró acabar con la resistencia de Palmira.

Símbolo de la resistencia

A la par que la ciudad era asediada por decisión del emperador, según Trebelio Polión, uno de los autores de la Historia Augusta y biógrafo de la reina del desierto, Zenobia fue traslada a Roma en calidad de prisionera para ser exhibida junto al usurpador Tétrico durante el desfile triunfal que Aureliano celebraría en 274. Marcharía con su diadema imperial y con sus joyas, arrastrando unas pesadas cadenas de oro y diamantes que dos esclavos le ayudarían a sostener.

Si bien se desconoce el destino final de Zenobia, probablemente recibió el perdón de Aureliano, que quedó profundamente prendado de ella, terminando sus días en una mansión de Tívoli, cerca de la villa Adriana, donde vivió, rodeada de lujo, como una filósofa de la alta sociedad romana. Según el historiador griego Zósimo, fue objeto de un largo juicio en Emesa; otros refieren que murió poco después de llegar a Roma, bien por enfermedad o por decapitación, o que contrajo matrimonio con un rico senador romano. Algunas inscripciones señalan que su descendencia permaneció entre las familias nobles romanas. Sea cual fuese su final, Zenobia personifica para muchos el símbolo de la diversidad y de la resistencia nativa frente a la opresión de Roma, aunque hay quienes opinan que la reina hizo tan suyo ese imperio que al final ansió poseerlo.

La belleza, la astucia y la inteligencia de Zenobia llevarían a los historiadores y artistas del siglo XIX a forjar una imagen idealizada de la mujer que puso contra las cuerdas a Roma. Fue realmente culta (dominaba el árabe, el arameo, el griego y el copto), fomentó las artes, fue tolerante en materia religiosa y destacó como hábil estadista y política. Entre sus colaboradores sobresalió Pablo de Samosata, uno de los más importantes teólogos de la época, que hizo carrera como protegido de la soberana. Zenobia apoyó una versión más judaizante del cristianismo que pudiera imponerse al cristianismo romanizado imperante en aquel momento. Las doctrinas de Pablo de Samosata fueron desarrolladas por su discípulo Arrio, fundador del arrianismo, que tanto arraigó con los visigodos en la península ibérica y que fue tildado de hereje por la Iglesia de Roma.

Foto: Estatua de Zenobia en la ciudad de Latakia, Siria

Aunque fuera derrotada y humillada, Zenobia se convirtió en un ideal femenino lleno de coraje, belleza, fortaleza e inteligencia, a la que le faltó poco para convertir a Palmira en la capital de un gran Estado oriental, o lo que es lo mismo, en una Roma del desierto.

* Los yihadistas del Estado Islámico iniciaron la semana pasada una ofensiva contra la ciudad de Tadmor, que alberga los restos arqueológicos de Palmira (siglo III). Se trata de los últimos vestigios de un imperio que, pese a su fugacidad, plantó cara a romanos y persas y extendió su autoridad desde Asia Menor hasta Egipto.

Comentario por Maria Ysabél el mayo 15, 2015 a las 2:41am

Confirman que los restos de la tumba de Vergina son los de Filipo II de Macedonia.

Publicado por José Luis Santos Fernández en el Terrae Antiqvae.

Si por algo se destacó Filipo II de Macedonia (más conocido por ser el padre de Alejandro Magno), es por ser un guerrero y un político que –a pesar de ser querido por su pueblo- acabó sus días asesinado en la ciudad griega de Egas (actualmente Vergina) cuando apenas llegaba al medio siglo de vida. Sin embargo, su recuerdo se ha mantenido vivo en la Historia hasta ahora, en parte por su hijo, y en parte porque logró convertir el lugar del que provenía en uno de los más poderosos de Grecia. Todo, a base de escudos y lanzas.

 

Fuente: M.P.V. | ABC.es, 14 de mayo de 2015

 

La importancia de este monarca del siglo IV (dirigió Macedonia desde el 359 al 336 a.C.) fue tal que, cuando en 1970 un grupo de arqueólogos halló una ostentosa tumba en Vergina en la que se alojaban los restos de un esqueleto con sus características, los expertos se exaltaron ante la idea de que allí pudiera yacer el gran Filipo. Con todo, y a pesar de que se han realizado varias pruebas desde entonces, no se había logrado saber si aquellos huesos eran o no del gran rey de Macedonia. Al menos, hasta ahora, pues un nuevo estudio realizado por Theodore Antikas yLaura Wynn-Antikas afirma haber desvelado al fin el misterio.

 

Y es que, tal y como afirman estos expertos en una investigación publicada en la revista especializada «International Journal of Osteoarchaeology», han logrado descubrir al fin que uno de los dos cuerpos hallados en la tumba pertenece a Filipo II. Todo ello, gracias a una serie de pruebas realizadas mediante tomografía computarizada (un novedoso sistema que permite crear imágenes transversales del cuerpo en base a un análisis previo de los restos mediante rayos X).

 

A su vez, los expertos han corroborado también algo que ya había sido desvelado con anterioridad: que el cuerpo que yace junto a Filipo II es el de una mujer de unos 30 años cuyo padre sería Ateas, un monarca de Escitia (una civilización ubicada en la actual Turquía). Así pues, este estudio ha acabado finalmente con la teoría de que los restos femeninos se correspondían con los de Cleopatra (una idea que, por otro lado, ya había sido desechada el pasado 2014) y ha puesto de manifiesto que son los de la séptima mujer del rey.

 

Los restos desvelan el misterio

Para llegar a la conclusión de que el esqueleto encontrado es el del padre de Alejandro Magno, los Antikas se basan en sus características. Y es que, los huesos se corresponden con los de un hombre que no había cumplido todavía 50 años (aproximadamente la edad que tenía Filipo al morir) y que montaba mucho a caballo. Esto, según afirma la revista «Forbes», queda en evidencia gracias a que su espalda cuenta con dos discos herniados y a que varios de sus huesos muestran un desgaste que sólo podrían tener si fuesen los de un jinete-.

 

Finalmente, las múltiples heridas que muestran los restos -las cuales se agrupan en la cara (donde Filipo sufrió una de sus cicatrices más destacadas) y el torso- se corresponden con las que sufrió el monarca según la Historia. Entre ellas, destaca que han hallado una lesión en la palma de su mano que se corresponde con una similar narrada en los libros de Historia.

 

Otras marcas óseas en las costillas sugieren además que el sujeto tuvo una enfermedad en los pulmones, algo –de momento- inútil, pues los investigadores no han logrado determinar su origen y si el monarca sufrió una similar durante sus últimos años de vida.

Posts de Terrae Antiqvae relacionados:

Hallados una corona y un cántaro fúnebre que pueden pertenecer a Al... (29/08/2008)

Arqueólogos desvelan la posible tumba de un hijo asesinado de Aleja... (05/04/2009)

Descubren una tumba en la sede de los antiguos reyes macedonios en ... (29/08/2009)

Tras la tumba de Alejandro Magno (08/03/2011)

Grecia: capturan a dos ladrones de antigüedades con una corona y un... (09/06/2012)

¿Será esta la tumba de Roxana y Alejandro IV, esposa e hijo de Alej... (09/10/2012)

Tres nuevas tumbas reales salen a la luz en Agai-Vergina (Macedonia) (26/03/2013)

Dos esfinges guardan la entrada a la monumental tumba de Anfípolis,... (22/08/2014)

Confirman que los restos hallados en una tumba en Vergina (Grecia) ... (11/10/2014)

       Y...

La quema de maleza deja a la vista un nuevo círculo de piedra prehistórico en Inglaterra.

Publicado por Guillermo Caso de los Cobos en el Terrae Antiqvae.

Foto: El círculo de piedra recién descubierto es el segundo más grande en el páramo. Fotografía: Parque Nacional Dartmoor

Fuente: es.blastingnews.com | José Antonio Cabezas Vigara | 14 de mayo de 2015

Hace algunos meses, en relación a la posible inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco del Sitio de los Dólmenes de Antequera (Málaga), analizamos los diferentes tipos de megalitos existentes en la Europa prehistórica. Observamos como en el Reino Unido era típico encontrar estructuras denominadas henges, o círculos rituales de piedra, que eran una especie de crómlechs dolménicos como los de Stonehenge.

Por su gran magnitud, la mayoría de estas estructuras se conocen desde tiempos remotos. Sin embargo, gracias a una quema de maleza controlada, en el año 2007 se descubrió un "nuevo" círculo de piedras en la región de Dartmoor, en el sur del Reino Unido. El hallazgo, aún virgen desde un punto de vista arqueológico, permitió que los científicos pudieran utilizar nuevas técnicas de investigación en un monumento de este tipo partiendo de cero.

Hasta la fecha, se había datado el terreno sobre el que reposaban los ortostatos y se había comprobado que las grandes piedras cayeron hace unos 4 milenios, según la datación por radiocarbono que se le hizo al suelo situado bajo las rocas.

No obstante, recientemente, al conjunto megalítico se le ha practicado un estudio geofísico que pone de manifiesto que antiguamente las losas pétreas estaban erguidas, según el material de soporte y apuntalamiento que había junto a las bases. Además se videncia que el círculo de piedra estaba dispuesto formando un arco "sagrado" con respecto a los otros siete hengessimilares de la zona, como se puede observar en el mapa.

La mayoría de los henges de este grupo se conocían desde tiempos remotos, desde la época Victoriana, pero algunos de ellos se han descubierto con posterioridadAndy Crabb (izquierda), un arqueólogo del Parque Nacional de Dartmoor que forma parte de la Historic England, afirma que es emocionante estudiar un monumento de este tipo inexplorado.

El supuesto arco "sagrado" que forman estos siete círculos de piedra, que parten de Whit Moor y se dirigen hacia el sur hasta Grey Wethers, se encuentra en la zona nororiental de Dartmoor. La forma de media luna sugiere que su diseño fue planificado cuidadosamente y que pudo haber relaciones entre los pueblos que habitaban en Dartmoorsegún los especialistas, a finales del Neolítico y a comienzos de la Edad del Bronce, hace entre 4000 y 5000 años.

De los ortostatos que componen el círculo de Sittaford, hay 30 que yacen sobre el suelo. Uno de ellos se encuentra fuera del propio círculo, por lo que se piensa que debería haber ido unido al resto mediante otro cerramiento de piedras que nunca se llegó a construir. Asimismo, según las investigaciones geofísicas, se pone de manifiesto que existió una gran zanja que bordeaba el exterior del círculo.

La procedencia de las piedras del "nuevo" círculo pudo estar en Sittaford Tor, situado a un par de kilómetros de la Reserva de Fernworthy. Es el segundo mayor henge de Dartmoor, con 34 metros de diámetro, y el situado a mayor altitud con respecto al nivel del mar del sur de Inglaterra, con 525 metros de altitud.

Comentario por Maria Ysabél el mayo 8, 2015 a las 3:16am

Descubren ciudad maya de 2.600 años de antigüedad.

Por Guillermo Caso de los Cobos en el Terrae Antiqvae.

Consta de pirámides truncadas y otras monumentales estructuras, orientadas en el eje este-oeste, con una desviación insignificante de sólo tres por ciento, única ciudad maya cuyo diseño urbano se basa en la grilla.

Fuente: noticieros.televisa.com | 5 de mayo de 2015

Nixtun-Ch´ich´ es una ciudad maya recién descubierta en el departamento de El Péten, en Guatemala, de 2,600 años de antigüedad.

 

Consta de pirámides truncadas y otras monumentales estructuras, orientadas en el eje este-oeste, con una desviación insignificante de sólo tres por ciento, única ciudad maya cuyo diseño urbano se basa en la grilla.

 

Según los arqueólogos, a diferencia de las demás ciudades mayas en territorio nacional, ésta consta de una estructura muy estricta, haciéndola única en su género, y que atribuyen pudo haber sido construida por gobernadores muy poderosos debido a su estructura, que es muy parecida a la colosal Teotihuacán, en territorio mexicano.

 

Según Timothy Pugh (izquierda), del Queens College de Nueva York, esta ciudad está organizada verticalmente, y solamente un gobernante muy poderoso pudo idear algo de esta magnitud, en los años 600 y 300 a.C., así lo indicó al presentar su investigación en la reciente reunión anual de la Sociedad Americana de Arqueología.

 

Se dice que Nixtun-Ch´ich´ fue levantada en un patrón de cuadrícula parecido al de Teotihuacán, algo que los mayas no hacían nunca, según las investigaciones, citados por el portal Live Science.

 

En esa investigación arqueológica se trabaja desde 1995. Primero se investigó los restos mayas de la época más reciente, después por qué la ciudad fuera abandonada, y fue por azares del destino que los investigadores hallaron la ciudad antigua.

 

Esta nueva ciudad descubierta cuenta con quince edificios en línea recta en el área ceremonial principal. Estas construcciones incluyen pirámides que en sus tiempos alcanzaron los treinta metros de altura.

 

Los visitantes debieron de subir una serie de escalones para llegar a sus cimas planas coronadas por un templo. Al final del camino ceremonial, en el borde de esta ciudad maya ancestral, existe una formación triádica o grupo, que consiste en pirámides y edificios sobre una plataforma que se enfrentan entre sí.

 

El área residencial de la ciudad fue construida de norte a sur de la ruta ceremonial respetando el diseño de grilla, añadió Pugh.

Foto: En el transcurso de la excavación de los restos de la ciudad maya, los arqueólogos descubrieron un pasillo que contiene yeso blanco brillante, el cual originalmente habría cubierto la ciudad. Crédito: Photo by Evelyn Chan

Se dice que la orientación este-oeste de los edificios fue planeada así para ayudar a la gente a seguir el movimiento del sol a través del cielo, algo posiblemente muy importante para su religión.

 

La ciudad estaba rodeada por murallas de piedra y tierra, lo que indica que sus habitantes entre el 600 y el 300 a. C., tenían motivos para estar a la defensiva por culpa de sus vecinos.

 

Posiblemente, estaba aislada políticamente de otras ciudades importantes mayas. Manteniendo la norma maya, constituía una entidad por sí misma.

 

Este arqueólogo norteamericano lleva veinte años investigando esta ciudad maya, junto a su equipo de arqueólogos nacionales e internacionales, devolviéndole a los guatemaltecos otra hoja de vida de sus antepasados mayas.

       Y...

Hallan la tumba de Khaba, el misterioso rey del Imperio Antiguo.

Publicado por Guillermo Caso de los Cobos en el Terrae Antiqvae

Tumba encontrada en Quesna asociada al rey Khaba Ministerio de Antigüedades de Egipto.

Fuente: EL MUNDO.es | 28 de abril de 2015

Un equipo de arqueólogos de la Egypt Exploration Society ha localizado una mastaba del Imperio Antiguo (2700-2200 a. C.) en la ciudad de Quesna. Según el Ministerio de Antigüedades egipcio, el hallazgo es una auténtica revelación, ya que estaríamos hablando de la primera tumba de dicho período que consigue desenterrarse en esta región del Delta, en la que hasta ahora solo se habían encontrado restos grecorromanos.

No obstante, el verdadero descubrimiento ha sido un sello con el nombre de Khaba, un rey de la III dinastía del que apenas tenemos información y que probablemente solo reinó durante seis años. Lo más conocido de este monarca egipcio son los vasos de piedra con su serej inscrito (izquierda) que se hallaron en la mastaba Z500 de Zawiyet el-Aryan. Los expertos le atribuyen de hecho la construcción de la cercana pirámide, aunque nunca se encontraron en ella restos de su entierro.

La investigación

Los arqueólogos que han logrado el hallazgo, liderados por la doctora Joanne Rowland   (izquierda) llevan estudiando la zona desde el año 2006. Mediante estudios geofísicos han estado examinado una región donde hasta el momento solo quedaba constancia de presencia grecorromana representada por un mausoleo del período tardío ptolemaico, una necrópolis de esa época de halcones sagrados y un extenso cementerio romano.

Sin embargo, como ha comunicado Rowland a la prensa, fue en 2010 cuando localizaron un monumento de adobe en el norte de dicho yacimiento en el que apareció la primera gran pista: jarras de cerveza que datan de principios del Imperio Antiguo (alrededor del 2.700 a.C.). La forma de este monumento indicó al grupo que se trataba de una mastaba, pero se necesitaban más investigaciones para poder comprender su arquitectura y su datación exacta.

Objeto con sello inscrito del rey Khaba en serej. Ministerio de Antigüedades de Egipto.

El verano pasado, los investigadores centraron su atención una vez más en este misterioso monumento y las excavaciones revelaron que la tumba tenía 14 metros de largo de norte a sur, por seis metros de ancho de este a oeste, con una capilla corredor de tres metros de ancho que corría a lo largo de su lado este. Se trata de una tumba tripartita que en la sección sur muestra un relleno de escombros que representa el montículo primordial de la creación.

Aunque la tumba había sufrido saqueos en la Antigüedad, aún contenía restos de vasijas de cerámica y de piedra que fueron colocadas entre el final de la III dinastía y el comienzo de la IV. Otros de los objetos encontrados incluían cientos de cuentas de collares que adornaron a los ocupantes de la tumba. Por desgracia, ninguno de los elementos inscritos de la tumba habían sobrevivido para informar al equipo sobre la identidad de su propietario.

Afortunadamente, en los últimos días de excavación, un artefacto extraordinario apareció en uno de los dos nichos del enterramiento: la impresión de un sello que lleva el nombre del mencionado y poco conocido rey Khaba dentro de un serej.

«Es la primera vez que se descubre una tumba del Imperio Antiguo en Quesna, ciudad conocía hasta ahora solo por sus restos romanos», aseguró el Ministro de Antigüedades egipcio, elDr. Mamdouh Al Damaty (derecha) tras conocer el hallazgo. Esta es la primera tumba excavada en más de 100 años que se puede asignar con certeza al reinado dicho monarca. Además, según el ministro, su situación en el centro de Delta «plantea varias preguntas acerca de la administración provincial de Egipto durante la tercera dinastía y sobre la identidad de los individuos» que fueron enterrados en la mastaba de Quesna. El equipo de la doctora Rowland seguirá trabajando en esta zona durante el próximo año con la esperanza de poder responder a algunas de estas preguntas.

Un rey muy misterioso

Sabemos muy poco sobre la vida del rey Khaba. El ministro Al-Damaty apunta a que este monarca probablemente gobernó alrededor del 2.670 a.C., lo que le convierte en uno de los primeros faraones del Imperio Antiguo.

La página web de Turismo egipcio sostiene que Khaba, cuyo nombre significa «El Alma aparece», pudo haber sido el penúltimo rey de la III dinastía, aunque también se ha sugerido que podría ser uno de los nombres de Huny, último monarca de esta dinastía. Los cuencos de piedra grabados con el nombre de un rey eran una práctica común durante la primera y el comienzo de la segunda dinastía, que finaliza con el reinado de Khasekhemwy.

Sin embargo, la mayoría de los estudiosos, señala la web, identifican a Khaba como uno de los predecesores de Huny. Y es la estrecha similitud arquitectónica existente entre la pirámide inacabada de Sekhemkhet  (izquierda) y el de Zawiyet el-Aryan (derecha) la que hace que los expertos en la materia consideren que Khaba se identifique con más garantías como sucesor inmediato de Sekhemkhet, siempre que la pirámide pertenezca al rey Khaba.

Comentario por Maria Ysabél el mayo 3, 2015 a las 5:38pm

Nuevo caso de artesanía neandertal anterior a la llegada de humanos anatómicamente modernos a Europa.

Del 

Noticias de la Ciencia y la Tecnología (Amazings® / NCYT®)

       Los resultados de una investigación arqueológica reciente sugieren que los neandertales de un asentamiento en lo que hoy en día es la ciudad de Krapina en Croacia manipularon talones de águila de cola blanca para fabricar ornamentos hace 130.000 años, antes de la aparición del Ser Humano anatómicamente moderno en Europa.

        El equipo del antropólogo David Frayer de la Universidad de Kansas en Estados Unidos, y sus colegas del Museo Croata de Historia Natural en Zagreb y el Instituto de Paleontología y Geología Cuaternarias adscrito a la Academia Croata de las Ciencias y las Artes, han presentado una detallada descripción de los ocho talones de águila de cola blanca, mayormente completos, procedentes del yacimiento neandertal de Krapina, que como hemos dicho datan de aproximadamente 130.000 años atrás. Estos huesos de águila de cola blanca, descubiertos hace más de 100 años, derivan todos de un único período de tiempo en Krapina. Las marcas y otras modificaciones artificiales que, en menor o mayor grado, exhiben los huesos delatan el uso de herramientas y un propósito bien definido.

        Los autores del estudio creen que estos rasgos delatan el trabajo necesario para adaptar los objetos a su inclusión en un conjunto ornamental, como montar los talones en un collar o una pulsera. Algunos estudiosos han afirmado que los neandertales carecían de capacidad simbólica o que copiaron este comportamiento de los humanos anatómicamente modernos, pero la presencia de los talones de águila trabajados indica que los neandertales de Krapina los querían para alguna finalidad simbólica. También demuestra que los neandertales de Krapina estaban en condiciones de fabricar ornamentos 80.000 años antes de la aparición de los humanos anatómicamente modernos en Europa.

        En palabras de Frayer, es realmente un descubrimiento asombroso.

       Una imagen de los talones de águila de cola blanca del yacimiento neandertal de Krapina, que pudieron formar parte de un collar o pulsera. (Foto: Luka Mjeda, Zagreb. CC-BY)

        Los resultados de la investigación se han hecho públicos a través de la revista académica PLoS ONE. La referencia del trabajo es la siguiente: Radovcic D, Srsen AO, Radovcic J, Frayer DW (2015) Evidence for Neandertal Jewelry: Modified White-Tailed Eagle Claws at Krapina. PLoS ONE 10(3): e0119802. doi:10.1371/journal. pone.0119802.

© 2024   Creado por Roberto.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio