mantener a Astrologos del Mundo cuesta tiempo y dinero , si quieres colaborar te lo agradecemos Gracias de antemano!!!!!!

*LUGAR PARA VER ESTRELLAS, DESDE HACE 16.000 AÑOS*

      Fuente: The Siberian Times | Natalya Kukonen y Kate BaklitskayaMail Online | 19 de abril de 2013 (Traducción de G.C.C. para Terrae Antiqvae)

      Sunduki es llamado el Stonehenge de Siberia, pero su enclave es más antiguo que las verticales piedras británicas, y podría decirse que "más misterioso". Nuestras imágenes muestran la impresionante belleza primitiva de este lugar, lejos de la vida urbana moderna, pero hace muchos milenios estaba quizá en la cúspide de la civilización.

       Algunos han especulado que la región de Hiperbórea, conocida desde la mitología griega, pudo haber estado aquí en la moderna República de Khakassia. Sea o no verdad, la opinión de respetables científicos sostiene que Sunduki es un lugar singular para comprender a nuestros antepasados, y tiene muchos secretos aún por divulgar.

       Ellos creen que en tiempos remotos se trataba de un centro de observación de las estrellas del mundo antiguo y un lugar de culto devoto. En total, Sunduki comprende ocho fantásticos montes de piedra arenisca que se elevan incongruentemente sobre una llanura aluvial a orillas del rio Bely Iyus. Paralelos entre sí, y casi iguales en tamaño, los montes están coronados por extrañas rocas que parecen cajas o cofres gigantes.

       La palabra 'Sunduk' significa en ruso "pecho" o "tronco", lo que explica cómo el lugar consiguió su nombre moderno.

       "Durante muchos años he tratado de desentrañar estos misteriosos 'pechos'", dice el profesor Vitaly Larichev, del Instituto de Arqueología y Etnografía de la rama siberiana de la Academia de Ciencias de Rusia.

       Decidido a descifrar algunos de los misterios de Sunduki, admite que se convirtió en un "astro-arqueólogo""Nosotoros no cavamos en el suelo, sino que estudiamos lo que los antiguos sabían de astronomía", adujo.

       "Lo que descubrí fue una sorpresa incluso para mí mismo. Comparando los mapas acumulados durante muchos años de observaciones astronómicas, llegué a entender que aquí, en Sunduki, podemos ver el observatorio astronómico más antiguo, sin duda, de Asia. Su antigüedad es de unos 16.000 años. Los antiguos habitantes de este valle observaban diariamente la puesta de sol, el amanecer y la luna".

       Y así lo hicieron durante muchos miles de años desde entonces, sostiene Larichev.

       Hace 3.500 años los primeros relojes de sol conocidos existían, hallados por los arqueólogos en el antiguo Egipto. Sin embargo, sin ningún tipo de instrumentos y aparatos, estos antiguos astrónomos siberianos utilizaron las rocas gigantes y los resquicios en la arquitectura de piedra de este paisaje siberiano para sus cálculos y observaciones.

       Él afirma haber encontrado "numerosos observatorios solares y lunares antiguos alrededor de Sunduki".

       "Este patrón cuadrado de piedras en el suelo te muestra el lugar", dijo la autora visitante Kira Van Deusen"Yo sabía que era un punto de orientación, pero antes tuvimos que buscar a través de la hierba durante mucho tiempo para encontrarlo".

       "Ahora mire a la cima de esa colina. ¿Usted ve un lugar donde hay una grieta entre las rocas? Si usted estuviera aquí, en el solsticio de verano, vería el sol allí. O lo vería si estuviera aquí hace 2000 años, pues ahora el momento temporal es un poco diferente".

       En lo alto de una de las paredes del acantilado hay una roca grabada que muestra cabezas de dragones dirigidas en una dirección, y cabezas de serpientes en la otra.

       "Si el sol estuviera brillando, podríamos decir el tiempo. Por la mañana la sombra se mueve a lo largo del cuerpo de las serpientes, desde la cabeza a la cola, y por la tarde va en la otra dirección a lo largo de los dragones. Desde el mismo punto de observación usted puede determinar el norte geográfico y el sur mirando a lo largo de las montañas".

       Hay una galería de arte rupestre. Algunos grabados se remontan a varios siglos antes de Cristo, y en este sentido son relativamente modernos.

       Pero un misterioso caballo blanco se halla no muy lejos del primer 'pecho', en la Montaña Negra; fue grabado en la roca y está bien conservado. Sin embargo, los científicos sugieren que este petroglifo apareció hace 16.000 años, durante la Edad del Hielo, estableciéndose este sitio como un lugar de actividad humana durante muchos milenios.

       Fue "el hogar de los dioses, de grandes artistas y observadores del cielo", dice el profesor.

       Y fue más que eso, también.

       Hay también túmulos y otras construcciones hechas por el hombre, incluyendo canales de riego, los cuales aún no han sido plenamente investigados.

The Siberian Times da sinceramente las gracias a Alexander Leonidovich Zaika, Jefe del Museo de Arq.

¡Saludos!. Mª Ysabel. 

       

Visitas: 1789

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Astrologos del Mundo para añadir comentarios!

Participar en Astrologos del Mundo

Comentario por Maria Ysabél el septiembre 15, 2014 a las 4:10pm

 ¡Gracias Eunice! Una satisfacción para mí, compartir y que te sea útil. ¡Otro Abrazo para Ti! 

       Preciosas las fotos (las dos). ¡¡Gracias!!

Comentario por Eunice Rondón el septiembre 15, 2014 a las 1:41pm

Excelente Aporte Maria Ysabél ...   Un Abrazo ...

Comentario por Maria Ysabél el agosto 25, 2013 a las 2:56pm

  ¡Muchas Gracias Mercedes! Más que interesante el trabajo de Francisca Cano. La posibilidad de ponerse un@ "a observar", deviene de una posición de mínimo confort en la vida, en donde puede un@ entretenerse con "lo que hay por fuera" y pararse a enlazar fenómenos climatológicos, con posiciones estelares.

       Otro asunto es, que se nos volvieran "científicos": relacionar eventos que ocurrieron hace 365 días, -o más-, recordar posición y fenómeno anexo, como dice Francisca, "descubriendo la regularidad de los fenómenos cíclicos, asociados a precisas situaciones de constelaciones a lo largo del año, que también eran cíclicas", esto es trascendental. ¡Aquí está el principio! el origen de todo nuestro pensar actual con respecto a la Astrología..., ordenado según su pensar, su sentir y su capacidad de discernir.

       Con todo, y lo lejano en el tiempo que parecen los últimos 5.000 años.., no son más que  el último renglón de la última página, de un libro -que es nuestro planeta Tierra-, que tiene más de un millón de hojas escritas, en una "leyenda" que empezó hace más de 4.500 millones de años.

       El lenguaje "metafórico" al que alude Francisca, es metafórico para nosotr@s, para ell@s era lo que había, lo que veían, lo que sentían, lo que está y figura plasmado, escrito, dibujado...,  ¡absolutamente real y verdadero!..., ¡para ell@s!, está en las pruebas arqueológicas que hemos encontrado; es a nosotr@s a quienes nos parecen "metafóras"..., (como con nuestros "movimientos" estelares.... "no es lo de fuera lo que se mueve..., ¡¡nos movemos nosotros!!"). 

       Es curioso que dependa tanto, ¡todo!, del orden o del no orden..., si hay regularidad en los cíclos..., no hace falta pedir nada, todo viene en su momento y cuando tiene que venir...; ahora bien,  si la cosa se desordena y empieza a fallar lo que se espera... se empiezan a buscar "por qués"... y se monta toda una cosmología: mirada y percepción, caos y orden, certezas y miedos, bajo el pensamientos de nuestros ancestros. 

       Otro asunto que también me parece básico y fundamental y que reseñas: "Además este conocimiento "científico" las mantuvieron en secreto en manos de personas iniciadas, que no fue comprendida por las personas que se posesionaron de su cargos a principios de época histórica, cuando ocuparon su lugar. Y así los nuevos "sabios" recibieron todo un saber en forma de poemas, ritos, días de fiesta,... sin conocer el "prospecto": su fundamento real, basado en la exacta y precisa observación de todo lo que les importaba. Desde entonces, los nuevos mitólogos tergiversaron la herencia religiosa-"científica", para crear una nueva religión, con rituales, escritos, manera de adivinar,... meramente supersticiosa. Como resume Miguel Álvarez (2002): "Un día miró el hombre al cielo y obtuvo los primeros conocimientos científicos pero otros hombres subieron al cielo la ciencia que habían bajado los primeros y el cielo nos devolvió dioses y religiones".

       Problema -según yo-, ¡de los gordos!: acceso al poder, e influencia, de las personas, -o los seres-, que no tienen, ni el nivel, ni el conocimiento, ni la elevación necesaria para heredar semejante "cargo", o tamaña responsabilidad. Consecuentemente, tergiversan, cambian, apañan, traducen lo que sus pocas "luces", les dejan, desperdiciando "la visión conectada" que a los que vinieron antes que ellos, les tomó decenas -o centenares-, de años levantar.

       En la "transmisión-traducción-recepción", ..., los "ojos" que miraban todo esto..., ¡no eran los mismos!..., lo que antes era "sagrado" y se advertía, intuía y adivinaba su importancia y conforme a eso, así se trataba..., se fue convirtiendo en una simple "tortilla, Ad hoc" que..., como respondió el pequeño, a la pregunta certera ...¿tu sabes de dónde salen los huevos...? asintiendo con absoluto convencimiento: "¡¡pues claro..., ¡¡del supermercado!!"... Y así vamos... Y todo esto, ¡sin conexión..., y sin mala intención!..., como se dice por aquí... ¡¡...,a lo que da "la mata"!!..., ¡hay ..., las luces que hay!..., ni otras personas más preparadas, o que quieran "asistir"..., así que..., los que recibieron -y recibímos-, todo aquél bagaje y aquélla "entraña",  interesados en otros intereses y mirando otros horizontes..., poco a poco..., hasta que llegamos aquí..., que es donde estamos nosotr@s, intentado recuperar aquélla "conexión", indagando, estudiando, investigando... y me temo, que si sigo mi primera intuición de hace tres años..., -que es la que me ha llevado a estudiar todo este período-, ¡estamos repitiendo, los mismos pasos que dieron ell@s en aquél momento!. 

       Está claro, el dar por supuesto el masculino..., ¡es obvio! Ya escribí en uno de los blogs de Cronologías, la tendencia generalizada de la mayoría de los historiadores y antropólogos, a repartir las tareas, de la misma forma que se han estado repartiendo hasta el siglo pasado...-salvo honrosas excepciones que defienden claramente lo contrario-,  y que, sin sacar una conclusión tan contundente, -pues no soy ni antropóloga, ni historiadora...-, en la documentación y los informes que he estudiado, en ningún caso he tenido la sensación de que  las mujeres "se quedaran en casa"..., muy al contrario y en determinados grupos, eran bastante mejores cazadoras -y en algunos casos, mejores guerreras-, que los hombres.

       En alguna ocasión ya he comentado, que tengo un amigo al que esto de la "masculinización" le parece una cosa horrorosa..., esto de terminar todo con O, y ha decidido -es un gran conferenciante y hombre de miles de personas...-, decidió, terminar absolutamente todas las frases, en A..., de tal forma que ..., por ej.: en lugar de decir... "tengan la amabilidad de seguir todos, las indicaciones y como les veo muy entretenidos..., hagan Vds., el siguiente ejercicio con su compañero de al lado...",  venía a decir la frase, de esta forma: "tengan la amabilidad de seguir "todas", las indicaciones y como "las"  veo muy entretenidas..., hagan Vds., el siguiente ejercicio con su "compañera" de al lado...". Y a veces explicaba por qué hablaba así..., ¡¡pero otras no!! imagínate el shock..., de estar escuchando y viendo a un conferenciante admirable, serio y lúcido (Lic. y Dr. en Universidades de Barcelona, Paris y Londres)..., hablar de esta "guisa".... je,je,je,je.... ¡¡Todo un revolucionario!! Bueno, sin llegar a tanto, yo me conformo con utilizar la @, siempre que me acuerdo... (aunque no sé cómo se podría pronunciar dando una conferencia..., ja,ja,ja,ja.....). 

       No es que haya personas que aún hoy en día hayan "heredado" aquél antiguo saber..., es que hay personas que están "conectadas" con la Madre Tierra, que es de donde deriva ese conocimiento y ese "saber", por lo tanto simplemente, lo recogen dulcemente, desde esa "conexión". 

       ¡Desde luego que me interesan mucho estos artículos de los que hablas y te agradezco el ofrecimiento! 

       ¡Gracias Mercedes! ¡Abrazos!. 

Comentario por Mercedes Foronda el agosto 23, 2013 a las 10:20am

 Gracias a tí por la importancia, el tiempo gastado y la generosidad de lo compartido

 

Te mando un pequeño extracto de un articulo de Francisca Martín Cano Abreu sobre la Prehistoria:

 

Arqueoastronomía Global de la Prehistoria para escépticos

RESUMEN 1º

En este artículo exponemos nuestras investigaciones sobre el amplio conocimiento que tenían nuestros más arcaicos ancestros sobre Astronomía. Denominamos a la nueva ciencia que investiga el más arcaico conocimiento astronómico, como: "Arqueoastronomía Global", para lo cual estudiamos los artefactos prehistóricos, así como los mitos, nombres de constelaciones y rituales heredados por diversos pueblos históricos, en los que han dejado su huella.

Una primera exposición resumida del resultado de nuestras investigaciones es que nuestros ancestros hacían observaciones meticulosas de fenómenos (clima). A la par hacían observaciones muy precisas y sistemáticas de los ocasos y ortos, vespertinos y matutinos de las constelaciones (movimiento cíclico de los astros a lo largo del año). Y con esos dos grupos de observaciones definían una relación. Pensamos que esta relación era "científica" porque descubrieron la regularidad de los fenómenos cíclicos asociados a precisas situaciones de constelaciones a lo largo del año, que también eran cíclicas.

El problema es que nuestros ancestros más arcaicos codificaron sus pensamientos "científicos" en un lenguaje metafórico y con una explicación RELIGIOSA. O sea que el fundamento de sus mitos, rituales,... era "científico", pero tenían la finalidad de pedir a la Divinidad que asegurara de manera mágica el alimento y la supervivencia, de acuerdo con el período del año en los que se encontraban (no pedían que los defendiera de la helada en verano, sino cuando el calendario lo indicaba). Es decir que ellos creían que había una única Divinidad / una mente Divina, que ponía en orden las cosas, a diferencia de los politeístas creyentes históricos griegos, romanos,... que creían en caprichosos Divinidades. Pero también habían observado que la aparición de los fenómenos cíclicos, de los que dependía la abundancia de alimentos vegetales que atribuían enviaba la Gran Diosa Madre Naturaleza, Diosa que ordenaba todo armónicamente, no era fiable al 100 %, por lo que decidieron inventar una serie de rituales, peticiones y sacrificios a través de los que se le podía exigir a la Divinidad que cumpliese con las leyes que había ordenado, y enviase los fenómenos que eran esperados cíclicamente según sus previsiones.

Además este conocimiento "científico" las mantuvieron en secreto en manos de personas iniciadas, que no fue comprendida por las personas que se posesionaron de su cargos a principios de época histórica, cuando ocuparon su lugar. Y así los nuevos "sabios" recibieron todo un saber en forma de poemas, ritos, días de fiesta,... sin conocer el "prospecto": su fundamento real, basado en la exacta y precisa observación de todo lo que les importaba. Desde entonces, los nuevos mitólogos tergiversaron la herencia religiosa-"científica", para crear una nueva religión, con rituales, escritos, manera de adivinar,... meramente supersticiosa. Como resume Miguel Álvarez (2002): "Un día miró el hombre al cielo y obtuvo los primeros conocimientos científicos pero otros hombres subieron al cielo la ciencia que habían bajado los primeros y el cielo nos devolvió dioses y religiones". Aunque nosotros sustituiríamos la palabra "hombres" por "seres humanos" y aclararíamos que sus palabras "y el cielo devolvió dioses y religiones" las interpretamos en relación a la religión supersticiosa que se inventó tras la revolución patriarcal.

METODOLOGÍA

Para descubrir los conocimientos astronómicos de nuestros ancestros más arcaicos, hemos utilizado el método científico de las ciencias naturales, el inductivo para hallar las regularidades en diferentes observaciones. Hemos observado un cierto número de hechos particulares y hemos alcanzado los principios que las rigen, así que hemos establecidos leyes empíricas, es decir deducibles de los hechos observados. Queda por hacer la comprobación de la exactitud de nuestras observaciones, acerca de la gran capacidad de observación de nuestros ancestros desde el Paleolítico, sobre los fenómenos cíclicos y naturales y sus "leyes", con la formulación de hipótesis que la verifiquen.

Nuestra tarea, de momento es seguir acumulando conocimientos en el campo de nuestra investigación

Gran parte de los pueblos existentes desde los inicios de la cultura humana, nos ha dejado en herencia, miles de artefactos arqueológicos indescifrables, de carácter sagrado, como representaciones de animales, humanos y objetos, pintadas, grabadas, esculturillas, edificaciones y tumbas, que han sido hallados en cavernas o enterradas o a la intemperie. Además nos han legado extraños mitos de enfrentamientos entre seres Divinos, humanos y animalísticos. Y también rituales sagrados y misteriosos, celebrados a la luz de las estrellas, en determinados días de fiesta del calendario astronómico.

En todos los casos: obras de arte, mitos y rituales de carácter secreto, que nuestros ancestros hacían por alguna importantísima razón, ya que dedicaban gran parte de su tiempo y esfuerzo en su elaboración, pero cuyos significados y finalidad última han permanecido ocultos.

Y por otro lado se sabe que estaban relacionados con la Astronomía, ya que algunos de los nombres de los protagonistas humanos de mitos y obras de arte realizadas por creyentes de religiones de principios de la época histórica, heredadas de la Prehistoria, correspondían a Divinidades celestes o bien los animales que los acompañan denominan constelaciones. Y Divinidades que se creían eran personificaciones celestes y habitaban en el cielo y bajo la tierra, precisamente lugares donde se movían y ocultaban las estrellas y constelaciones (no sólo el sol y la luna). Y también se sabe que las fiestas estaban relacionados con la Astronomía, ya que las fechas en que se celebraban estaban acorde con el calendario astronómico.

De forma que para conocer el verdadero alcance del conocimiento astronómico de nuestros ancestros de la Prehistoria, ha nacido una nueva ciencia. Algunos investigadores la sintetizan bajo el nombre de Arqueoastronomía, disciplina que incluye los diferentes estudios de materiales relacionados con las creencias astronómicas en diferentes ámbitos, mientras que otros las denominan de forma independiente como Arqueoastronomía, Astroarqueología, y Etnoastromía.

Y saber astronómico, que no sólo se limita a las posiciones de los dos grandes astros celestes: el sol o luna a lo largo del año, sino que comprende el conocimiento de las posiciones cíclicas del resto de los astros, que se agrupan en el cielo nocturno, formando constelaciones y que cuando ocupaban determinadas posiciones, coincidían con determinados fenómenos regulares. Ya que sus distintas posiciones cíclicas, bien al atardecer o antes del amanecer, son las que dieron lugar a elaborados calendarios, que marcaban las diferentes estaciones y los diferentes procesos de los períodos agrícolas. Y constelaciones que han sido conocidas, a veces incluso con los mismos nombres, en todo el universo y desde el principio de la cultura humana, según lo evidencia la Arqueología y otras fuentes.

O sea que nuestros ancestros descubrieron una regularidad precisa en los movimientos de los astros. Pero según nuestra investigación, se fijaron en los astros: ESTRELLAS reunidos en CONSTELACIONES, sin fijarse apenas en la posición de los otros grandes astros: el sol o la luna o planetas, excepto en el hecho de que se fijaron en las "estrellas" que aparecían en el cielo mirando al norte, tras el OCASO DEL SOL, o en "los GRUPOS ESTELARES" que aparecían antes del amanecer / ANTES DE LA SALIDA DEL ASTRO SOL. Además hallaron otra regularidad en los fenómenos. Y con esos dos grupos de observaciones definieron una relación "científica", unas reglas de las que podían sacar inferencias inductivas con cierto grado de probabilidad.

Apoya nuestras palabras, el hallazgo de los 22 días de fiesta del calendario arcaico [elegidos en función de que eran cuando tenían lugar los hechos astronómicos (precisas constelaciones ocupaban determinada situación estelar) y que coincidían con determinados fenómenos cíclicos, teniendo como razón de su elección, precisamente el que era cuando ocurrían los hechos astronómicos].

LEYENDAS DE ENFRENTAMIENTOS ENTRE SERES ANIMALÍSTICOS, HUMANOS O DIVINOS, COMO MITOS DE CARÁCTER ASTRONÓMICO

En nuestra investigación, nos apoyamos en numerosas fuentes que nos acreditan. Entre ellas las afirmaciones de algunos astrónomos, que nos informan que los extraños mitos que narran enfrentamientos entre seres animalísticos, humanos o Divinos, reflejan situaciones estelares precisas.

. Por ejemplo mantienen que el mito que narra que la Diosa Artemisa mandó 50 perros / "canes" a su paredro Acteón para

devorarlo, refleja una situación estelar, a la vez que un fenómeno coincidente: la canícula que abrasa y mata (a la vegetación y los frutos que se agostan, a las personas o animales con enfermedades,...).

Y refleja la situación estelar que aparecía antes del amanecer del 21 de junio arcaico del año 3300 adne Mapa 1, cuando se producía el orto de la estrella Sirio "La Abrasadora" de la constelación Can Mayor / Canícula, personificada por la Diosa Artemisa y anunciaba la llegada del fenómeno coincidente (bautizados por tanto con nombres que aluden de forma metafórica al fenómeno, cuando ocurría tal hecho en el año 3300 adne): la "canícula" / los "días perros" / los 50 días caniculares (canes de Artemisa) / días tras el solsticio de verano en que aparecía el calor "abrasivo", causa de que la vegetación y otros elementos de la Naturaleza se marchitasen y viniesen las enfermedades "cancerosas" propias del verano [según resumen de la Enciclopedia U., Espasa, Tomo 43 (1988, 1066), del astrónomo Joachim Herrmann (1986, 148), de Hipócrates, Rutherford,...].

Y afirman los enciclopedistas más adelante (1988, 1067) "El nombre canis de la constelación fué (sic) el origen de la voz canícula para designar los ardores del verano." Y coincidente con la destrucción de la vegetación y los frutos / la muerte de Acteón (personificación de la vegetación), que se abrasaba con la llegada del calor, confirmada por los enciclopedistas del Tomo 2 (1988, 511) cuando manifiestan: "Es probable que Acteón representara en la mitología el emblema de la naturaleza marchita en la época canicular, y los 50 perros los cincuenta días de la canícula."

De manera que, de acuerdo con los prestigiosos astrónomos, el mito de Acteón refleja:

- Un día del calendario arcaico: el 21 de junio.

- Una precisa situación estelar: cuando se producía la salida heliaca de la estrella Abrasadora / Sirio de la constelación Can Mayor (hoy tal situación se produce el amanecer del 5 de septiembre, con 75 días de desfase respecto al evento estelar cuando fue fijado hace 5.300 años).

- También un fenómeno atmosférico: el calor / canícula.

- Asimismo anunciaba (de forma secreta y metafórica) o recomendaba un proceso agrícola: la pronta recogida de vegetales y frutos antes de que se agostase con los calores / antes de que se muriese (Acteón).

- A la vez el mito estaría señalando ciertos ritos a practicar en el día de fiesta del solsticio de verano, que anunciaba la llegada de los calores y de los vientos caniculares (abrasivos), con la finalidad de aplacar a la Divinidad (Artemisa) que se creía enviaba tales fenómenos.

O sea que el mito de muerte de héroe Acteón a causa de unos perros, está sugiriendo o previniendo a las personas iniciadas en la doctrina mistérica que lo sabían interpretar: "si quieres evitar la muerte de la vegetación y los frutos, estate prevenida. Cuando veas que los perros celestes se comen a Acteón, o sea cuando aparece el calor canicular, coincidente con el orto de la constelación Can Mayor / Canícula y tras el orto de Orión, acumula vegetales y frutos antes de que sean devorados por la canícula abrasadora y realiza ciertos ritos sagrados para aplacar los fenómenos".

También: "Si quieres evitar la muerte a causa de ciertas enfermedades coincidentes con la venida de la estación calurosa, con la canícula (50 días perros), estate prevenida. Cuando veas que los perros celestes se comen a Acteón, o sea cuando aparece la constelación Can Mayor / Canícula en cierto momento del año, coincidente con el tiempo en que viene el calor, realiza ciertos ritos higiénicos sagrados, para aplacar los fenómenos maléficos"

Pero no es exclusiva la relación de este mito con la astronomía. Otros astrónomos también afirman que otros mitos de muerte de héroes, a causa de la "exterminadora" Diosa Artemisa, también reflejan determinada posición astronómica.

. Así, el extraño mito de la Diosa Artemisa que envió un escorpión a su paredro Orión para matarlo, también es interpretado como una situación estelar: aquella en la que aparece enfrentada las constelaciones de Escorpio a la de Orión sobre el horizonte en determinado atardecer de un día del calendario Mapa 1 (a las que están asociadas con metáfora semántica: el escorpión a constelación Escorpio y el héroe Orión a la constelación epónima). En palabras de los astrónomos Ridpath y Tirion (1986, 190): "En una leyenda el jactancioso Orión es picado por un escorpión que le produce la muerte, y ahora se sitúa en el firmamento de modo que desaparece en tanto emerge la constelación Scorpius."

[Hemos de aclarar que a pesar de que el mito de la Diosa Artemisa y de Acteón, coincidentes con la llegada del fenómeno de los calores caniculares, sea recogido por fuentes del Ier milenio adne, el hecho es que su fundamento astronómico, y por tanto su invento, tuvo que haberse producido en el año 3300 adne, ya que sólo entonces el fenómeno de la canícula, estaba asociada al orto matutino de la constelación Canícula y de la estrella Sirio.

Desde entonces, no existe simultaneidad para tales eventos, ya que ocurren en fechas diferentes. Como afirma el astrónomo Joachim Herrmann (1986, 148) la estrella Sirio de la constelación Can Mayor / Canícula había dejado de coincidir con los días más calurosos en el siglo XX: " actualmente reaparece Sirio en el cielo matutino a principios de septiembre". Es decir, con un desfase de 75 días (tiempo transcurrido del 21 de junio al 5 de septiembre).Y sólo volverán a coincidir el 21 de junio de 25.770 años después.

Conocido el período de la precesión de 25.770 años, tiempo en que el desfase entre ambos eventos será de 365 días, es decir coincidirán. Y dado que para el hecho de la reaparición de Sirio el 21 de junio de hace miles de años y el de hoy 5 de septiembre, hay un desfase de 75 días, deducimos, haciendo una regla de tres: que si para 25.770 años hay un desfase de 365 días, para un desfase de 75 días han transcurrido: 25.770 X 75 / 365 = 5.295 años, redondeando, 5.300 años. O sea que tales eventos coincidieron en el año 3300 adne y volverán a coincidir el año 20470 (25.770 &endash; 5.300)].

A continuación también mostramos obras de arte y ritos del Ier milenio adne, que desciframos como representaciones metafóricas que reflejan fenómenos y constelaciones asociadas, en los que las perras son símbolos del calor abrasivo y los seres devorados símbolos de la vegetación que es devorada por el calor canicular. Y que codifican eventos ocurridos 2.500 años antes.

Esto pondría de manifiesto que parte del conocimiento de esos mitos y ritos, que fueron "fijados" en el año 3300 adne, han sido "heredados" por diversas personas varios miles de años después. Y ese saber los han reflejado en obras de arte y han seguido realizando rituales en el solsticio de verano, con la finalidad de pedir "mágicamente", protección contra las consecuencias maléficas de ese fenómeno climático. Por lo que si seguían codificando estos fenómenos, asociados a esas constelaciones, pondrían de manifiesto su desconocimiento del fundamento astronómico, ya que en su momento histórico, ya no eran sincrónicos el fenómeno meteorológico de la canícula con el orto de la constelación Canícula, en el solsticio de verano. Por ejemplo en el siglo VII adne, el orto de la constelación de la Canícula se producía el 30 de julio, es decir que se presentaba 38 días después respecto de la aparición del fenómeno de la canícula, que tendría lugar en el solsticio de verano, el 21 de junio.)

Así que este mito también tiene una explicación astronómica y refleja:

Un día de fiesta arcaico: en este caso el 14 de febrero (cuando se iba al ocaso la constelación Orión, con 75 días de desfase respecto al evento estelar cuando fue fijado hace 5.300 años, hoy tal evento tiene lugar el 1 de mayo).

- Una precisa situación estelar: cuando se producía orto crepuscular de la constelación Escorpio y el ocaso de Orión (hoy tal hecho astronómico se produce el 1 de mayo).

- Un fenómeno maléfico o benéfico para la vegetación (que no nos lo dice el mito, pero que sería obvio para quien estaba en posesión de la doctrina mistérica, posiblemente la lluvia fecundadora).

- Asimismo anunciaba un proceso agrícola: la siembra, enterramiento y muerte de la semilla para que el grano, tras morir, renaciese como vegetación. Da una descripción aclaratoria Bernabé (1987, 42) cuando afirma: "... un dios muerto desmembrado y resucitado (aspecto que se aviene con la «muerte» de la espiga, la siembra y el brote de la nueva espiga, en el caso de los dioses del grano),...".

[En este mito la Divinidad del grano se identifica con el héroe Orión, en otras mitologías de religiones agrícolas, con los héroes y heroínas que también morían: Adonis, Aranrhod, Ariadna, Atis, Auxesia, Baal, Basa Grande, Cora, Diarmaid, Dumuzi, Dusura, Eshmund, Ferefata, Gugalanna, Hipólito, Idunna, Ixquic, Lohiau, Lugna, Lúufri, Melqart, Melcario, Misa, Nigola, Onatag, Pelles, Perséfona, Proserpina, Pwyll, Robigo, Rod, Sabacio, Samdón, Shamín, Sita, Tammuz, Virbius, Xaratanga, (Cristo),..].

la vez el mito estaría señalando ciertos ritos a practicar, en el día de fiesta de la siembra antes de la primavera, para conseguir que la Divinidad [Artemisa o las similares de otros panteones: Afrodita, Alilat, Anahita, Asera, Astarté, Asthoret, Astronoe, Baalat, Baaltis, Belona, Bendis, Ceres, Cibeles, Cotito, Cuerauápari, Damia, Dana, Demeter, Dictina, Freia, Grania, Hi'íaka , Inanna, Ishtar, Isis, Ixmucana, Krumina, Lusia, Ma, Mari, Milita, Prithivi, Rhiannon, Tailtiu, Tanit, Venus, (Virgen María)] enviase los fenómenos relacionados con la siembra de la semilla y la agricultura.

O sea, que el mito de muerte de Orión, está previniendo a las personas iniciadas en la doctrina mistérica que lo sabían interpretar: "si ves al escorpión surgiendo para picar a Orión (orto vespertino de Escorpio coincide con ocaso de Orión), prepárate a sembrar porque es el momento adecuado en que va a coincidir con las lluvias favorables para que la semilla germine en la primavera y realiza ciertos ritos para asegurarlo".

Así que tanto el mito de Acteón como el de Orión, que narran sus respectivas muertes a manos de "animales" de Artemisa, Diosa de la Caza, están reflejando posiciones de constelaciones "animalísticas" justo el inicio y hacia el final del proceso agrícola de la primera época agrícola: de siembra antes de la primavera (muerte de semilla antes de la resurrección de la vegetación) hasta la abrasión de la vegetación en verano (muerte de la vegetación y de los frutos).

. También es interpretado otros mitos y leyendas arcaicas por ciertos eruditos, como reflejo del saber astronómico de sus autores. Así el viaje de Rama, protagonista de la epopeya Ramayana, es interpretada por "El carmelita padre Paulino de San Bartolomé", según nos aporta los redactores de la Enciclopedia U., Tomo 49, (1991, 488): "... prueba con muchas razones que no es más que una ficción de geografía astronómica, aunque cree que bajo esta fábula podría ocultarse algún héroe verdadero."

. Igualmente otros mitos legados por nuestros ancestros mostrarían sus conocimientos astronómicos, como los de Hércules que mató a la Hidra de Lerna, al León de Nemea, al Dragón enviado por la Diosa Hera o robó las manzanas de las Hespéridas, en todos los casos, seres identificados con constelaciones denominadas así desde la Prehistoria y que aparecían en el cielo nocturno: Hércules, Hidra, Leo, Dragón, Hespéridas.

 

 

En fin , que los estudios llevados a cabo por esta gran  investigadora y otros muchos nos inducen a pensar que el primer gran Dios en los albores de la humanidad era femenino.

La gran Diosa Madre de los Cielos  o la Gran Madre Tierra, aquí.

Que los albores de la Prehistoria eran Matriarcales gracias a los numerosos artefactos encontrados de épocas lejanísimas.

Que no tiene nada que ver con el feminismo actual, que no es algo político.

Que son lógicos puesto que en aquellos tiempos los humanos no tenían conocimiento de la paternidad del recién nacido y por lo tanto era la mujer la “dadora de vida” .

Que eran las mujeres las que ejercían de sustentadoras del Fruto ( semillas, nacimientos, caza, Mitos, Dioses, observación de los Cielos ect ect), y por lo tanto conocían los Cielos como la palma de su mano y lo dejaron representado en infinidad de lugares,   como obras de arte, cultos, fiestas,  mucho antes del momento histórico;

Que este saber iniciático pasó a manos de sus descendientes a través del paso al Patriarcado y gran parte de ello se tergiversó  por su desconocimiento profundo de los fundamentos en los que se había establecido, se adaptó y gran parte se perdió o adquirió carácter superticioso o seudocientífico.

En el comienzo de los tiempos sumerios se sabe con certeza que las que subían a los zigurat a observar los Cielos eran mujeres sacerdotisas

Sin embargo se ha ocultado a la ciencia  ¿por qué?

Este fragmento de uno de sus artículos es extremadamente clarificador, pero hay miles de ellos recopilados a través de décadas.

Y que babilonios, egipcios y griegos ya formaban parte de un saber degradado como depositarios de todo lo anterior (incluso los egipcios con toda su genialidad lo heredaron; incluso podemos preguntarnos  por qué se practicaba el incesto en esa civilización, entre los faraones y altos dignatarios, precisamente en Era Aries).

Fijate hasta qué punto se ha tergiversado el pasado que en tu articulo, muy bueno por cierto, aparece un guerrero como prototipo, para que se vaya afianzando lo masculino en el incosciente del hombre.

 

Y fíjate en esta frase que mandas del profesor Larichev:

 

Fue "el hogar de los dioses, de grandes artistas y observadores del cielo", dice el profesor.

 

Cualquiera que lo lea dá por supuesto que eran hombres

 

Si te interesa te mando algunos de sus artículos que no tiene desperdicio y que son difíciles de conseguir actualmente.

En su esencia es muy bueno este conocimiento y el blog que mandas, ademas de los apuntes posteriores para recordar, una buena recopilación sobre los sumerios.

Gracias , amiga

mercedes

Cazadora desplazandose en zancadas Damaraland Zimbabue

Francisca Martin Cano Abreu

 

 

 

Comentario por Maria Ysabél el agosto 22, 2013 a las 6:00am

       ¡Hola Mercedes! Gracias siempre por todo lo que aportas y nos compartes.

     ... tenemos -asimilados-, 5 movimientos diferentes, que acaecen ¡todos al mismo tiempo!... (rotación, traslación, precesión, nutación y de "guinda", el bamboleo de Chandler..., y todo esto, ¡sin caernos!...

       Otro asunto importante, es caer en la cuenta, de que   ¡somos nosotros los que nos movemos! -que no es lo mismo saberlo "en teoría", ¡que darte cuenta!....-; el "movimiento 'estelar' de fondo" es prácticamente imperceptible, -precisamente por esto, utilizamos nuestras estrellas "fijas", como referencia ¡de casi todo!, porque están ahí todos los días..., "a piñón fijo", dibujando siempre, -podemos decir que miles de años, es ¡siempre!- el mismo "dibujo"..., y aunque racionalmente estemos empeñados en que NO son "ellas" las que se mueven, cambiar el "chip" de <¡eso de ahi fuera se mueve!...> a <¡nosotros somos los que nos movemos!> tiene lo suyo... 

       Uno de los últimos investigadores, de los "relojes de estrellas", Neugebauer, holandés, aconseja no olvidar que los egipcios, utilizaban métodos matemáticos rudimentarios, -comparándolos con nosotros, ¡claro!-, como para obtener unas medidas lo suficientemente precisas, como para manejar una astronomía certéramente correcta, e igualmente advierte del error al utilizar procedimientos de investigación que están inspirados en nuestros conocimientos astronómicos actuales, para interpretar las referencias arqueológicas relacionadas con la astronomía o el calendario egipcio. 

       Resumiendo, -según éste Sr., y dos o tres investigadores más, que insinúan, cuando no lo dicen directamente...-, hay que situarse en "el pellejo" de los egipcios, en aquélla época y con sus métodos, para poder entender e interpretar correctamente, su método para computar el paso del tiempo,  ineludiblemente unido a todo el sistema heredado. (Teniendo en cuenta que para ellos, debía ser mucho más trascendente la cuestión simbólica, metafísico-religiosa, que la geometría matemática). 

       Los mesopotámicos dividieron la boveda en tres, los textos cuneiformes, hablan de "vías" o "senderos", probablemente el camino del Sol en el Solsticio de Invierno, el de verano y la vía media de los dos equinoccios, coincidentes con el ecuador celeste y, ubicaron constelaciones y estrellas, -doce-, separadas regularmente, a todo lo largo y ancho de estas "vías". Supuestamente, aquí está el origen de nuestro zodiaco. 

       Aquí te pongo un trozo del libro de D. Joaquín Lledó "El Calendario Egipcio": 

       Del mismo modo, los egipcios, pese a su temprano interés por Sirio que, al ser la estrella más brillante del cielo, debió ser observada y localizada en tanto que estrella solitaria, lo que debieron localizar en primer lugar en la bóveda celeste fueron grupos de estrellas, constelaciones, algunas de ellas muy probablemente asociadas con figuras y mitos ya desde el Neolítico, otras productos del acarreo de mitos y leyendas de una civilización a la otra a lo largo de los siglos. Pero los egipcios, de nuevo diferenciándose y probablemente ya durante las primeras dinastías, fueron seleccionando, identificando, entre todas estas estrellas, las 36 solitarias o situadas de alguna manera en constelaciones, cuyo orto en el alba (o quizás en el atardecer), coincidían con el inicio de cada una de las 36 décadas en las que dividían el año. Apareciendo así, en tanto que genios o divinidades, las 36 decanas, asociadas, tanto con las diferentes décadas del año, como con las estrellas en en esa década tenían su orto. Por supuesto, si los egipcios se hubiesen limitado a utilizar las decanas simplemente en su movimiento anual, es decir, anunciando con su orto helíaco el inicio de cada una de las décadas del año, entre la última y la primera habría bastado que el intervalo hubiese sido un poco más grande (algo menos de 15º en vez de los 9,8º de las otras decadas), para que este sistema fuera operativo, aunque en realidad sólo lo habría sido durante algunos años, pues la diferencia entre el año egipcio, 365 días y el año sidéreo, 365,2567, que es el que marca el movimiento de las estrellas, acumulando un retraso de 0,25301º por año, habría producido el retraso de una decana en aproximadamente 40 años (y el hecho de que el intervalo más largo ya no estuviese situado al final del año, sino entre los meses, habría supuesto otras serie de dificultades a las que hacer frente). El sistema mesopotámico, al seleccionar sólo 12 estrellas o constelaciones asociadas a los meses, evitaba con la intercalación de treceavos meses en algunos años, el desfase que se producía entre las 12 mensualidades lunares y el año sideral  (se servían precisamente de las estrellas para saber cuándo debían realizar la intercalación; aunque en realidad la correcta división de un gran círculo de la esfera celeste en 12 segmentos iguales, de 30º, las llamadas moradas zodiacales, y su atribución a cada uno de los signos, no fue hecha sino en los últimos siglos antes de nuestra era).>>

Aquí el comienzo de todo..., 

Resumen: (Es un trabajo de Miguel Aguilar Montero, de la Universidad de Lleida).

       La epopeya del rey Gilgameš de Uruk es la primera muestra de literatura escrita de toda la humanidad. Perteneciente al género épico, sentó las bases de las muchas gestas literarias que, durante siglos, naciones muy diversas pusieron por escrito, desde la Biblia hebrea hasta las obras de los poetas Homero y Virgilio. El presente artículo repasa el proceso de creación de la epopeya, sus principales características y el supuesto trasfondo histórico que esconde el relato.

Palabras clave: literatura épica, epopeya de Gilgameš, Sumeria, Asiria, Mesopotamia

 Introducción: La palabra escrita vio por primera vez la luz del día en el sur de Mesopotamia. En alguna ciudad-estado de esta vasta y fértil extensión de tierra entre los ríos Éufrates y Tigris, por intereses administrativos y/o comerciales, se comenzó a gestar un nuevo y revolucionario sistema de comunicación basado en pictogramas marcados sobre tablillas de arcilla tierna, la llamada escritura cuneiforme. Los primeros textos mesopotámicos que aún conservamos provienen de los templos de ciudades-estado como Ur, Nippur o Uruk, importantes núcleos de población de la época basados en una economía preferentemente hidráulica y comercial. En un principio, los templos, ubicados en el área más fortificada de las urbes, ejercían los poderes político, económico y religioso; los jefes de estado mesopotámicos se dividían en dos áreas de gobierno: el príncipe sacerdotal, autoridad sagrada y financiera, y el rey, autoridad política. En una sociedad tan dada al comercio, favorecido por los cursos fluviales del Éufrates y el Tigris, y con una organización administrativa tan compleja, la invención y la progresiva mejora de la técnica de la escritura cuneiforme no fue un hecho casual. En los templos y en las escuelas de tablillas, los escribas fueron depurando con los siglos no sólo el uso práctico de la palabra escrita, que pronto se utilizaría también para fines religiosos y literarios, sino la propia técnica de escribir, pasando de la pictográfica (jeroglíficos sin relación fonética) a la ideográfica (signos para expresar ideas), y posteriormente de la fonética (representación de los sonidos articulados) a la alfabética (signos únicos para representar sonidos). La escritura cuneiforme era tan flexible y útil que, aun habiéndose inventado a finales del iv milenio AC, dos mil años más tarde aún era la única vía de expresión gráfica en todos los territorios actualmente comprendidos entre Oriente Próximo, Oriente Medio y el sur de Asia.

Ver http://astrologosdelmundo.ning.com/profiles/blogs/cronos-resumen-de...

La civilización mesopotámica fue, posiblemente, el primer gran colectivo humano sedentario de la prehistoria. Sus orígenes se pierden en el tiempo, pese a que se especula con una posible gestación de sus primeras ciudades-estado durante el v milenio AC. La política mesopotámica, en un principio poliárquica y con la división gubernamental ya descrita, cambió durante la época de crisis de Sumeria, la primera civilización dominante de la zona. Hacia mediados del iii milenio AC, el templo dejó de ser la sede política, económica y religiosa de las ciudades-estado, ya que la creación de los palacios desplazó la figura del rey fuera de los muros sagrados del templo. Por consiguiente, el poder político inició un proceso de emancipación materializado en la aparición de la propiedad privada para la monarquía y el cuerpo de funcionarios (anteriormente se ejercía un régimen económico totalmente subordinado al poder sacerdotal) y en el inicio de intensas campañas bélicas por el control del territorio y de sus recursos naturales (especialmente el agua, básica para una economía agrícola y comercial). La guerra y la conquista motivaron también la ruptura de la poliarquía y del sistema de ciudades-estado independientes, posibilitando una progresiva unificación de núcleos de población bajo el mando de un único soberano. Al final del período de crisis, probablemente hacia el año 2350 AC, el monarca sumerio Lugalzagesi instauró un reino unificado para hacer frente a las constantes invasiones acadias del norte.

La política mesopotámica discurrió, a partir de esta etapa, entre invasiones y restauraciones de gobierno. Los acadios, nuevamente los sumerios, los babilonios, los asirios y los hititas se disputaron durante siglos el poder del territorio comprendido entre el Éufrates y el Tigris, también contra enemigos externos. Aproximadamente entre los años 2350 y 2150 AC, el rey acadio Sargón basó su política en el expansionismo militar y en el centralismo administrativo; Sargón fundó el primer gran imperio mesopotámico e impuso el poder del palacio sobre el templo, apropiándose de la categoría divina propia de un gobernante único. Entre los años 2150 y 1250 AC, los sumerios restauraron su gobierno después de la caída del Imperio Acadio en manos de unos clanes bárbaros de las montañas del Caucas; la política imperial y la administración centralista de los acadios perduraron, pero las relaciones entre monarquía y clase sacerdotal volvieron a ser como en las antiguas ciudades-estado (poder político para el rey y poderes económico y religioso para el templo). A finales del período de la restauración sumeria, debido a movimientos separatistas surgidos en los territorios más periféricos del imperio, una nueva civilización emergió en el suroeste del país: Babilonia, que consiguió afianzar los territorios en vías de desintegración bajo la bandera de Hammurabi, el rey que ha pasado a la historia por la estela legislativa que ordenó redactar para el buen gobierno de todos sus súbditos (un conjunto de doscientas ochenta y dos leyes precursoras de los diez mandamientos promulgados siglos más tarde por el hebreo Moisés). Babilonia estuvo en constante disputa con asirios, hititas y persas, pero fueron los primeros quienes más destacaron, especialmente para los intereses del presente artículo: en la capital asiria, Nínive, el rey Asurbanipal (668-627 AC) ordenó recopilar todas las tablillas de arcilla posibles para crear sus archivos imperiales; entre todas aquellas tablillas de temática varia se encontraba el relato actualmente considerado completo de la epopeya de Gilgameš, también conocido como recensión ninivita.

De la civilización sumeria, la primera y más antigua de Mesopotamia, perduraron especialmente tres legados: 1) la escritura cuneiforme, usada hasta el siglo i en muchos territorios del sur de Asia, de Oriente y del norte de África; 2) la lengua sumeria, que alcanzó el estatus de lengua de cultura y que fue respetada por la mayoría de los imperios posteriores al de Sargón, y 3) la epopeya de Gilgameš, el legendario rey de Uruk, que se convirtió en un símbolo de poder ancestral y hasta en un héroe transnacional.

La epopeya de Gilgameš y la literatura sumeria

Conocemos la epopeya de Gilgameš básicamente a través de su versión estándar, que posteriormente daría paso a la recensión ninivita definitiva. La llamada epopeya babilónica clásica (versión estándar) fue obra del escriba asirio Sîn-leqi-unninni, que compuso el texto entre los siglos xiii y xii AC en la ciudad de Nínive. Sîn-leqi-unninni continuó la tradición de perpetuar las historias referentes al legendario rey de Uruk, pero rompió la tónica de limitarse a copiar los varios relatos orales de modo independiente o en pequeñas series y compuso un extenso poema dividido en once tablillas. En este aspecto encontramos la gran importancia de su versión de la epopeya. De hecho, aquél fue el embrión del texto definitivo del poema épico: la recensión ninivita. Antes del de Sîn-leqi-unninni, pese a todo, los estudiosos aún distinguen tres períodos clave para el estudio de la obra.

En primer lugar, el período de composición de la primeras baladas o canciones en lengua sumeria sobre la figura mítica del rey, durante el siglo xxi AC. De esta etapa conocemos cinco relatos: 1) Gilgameš y Akka de Kiš; 2) Gilgameš y Huwawa; 3) Gilgameš, Enkidu y el Toro del Cielo; 4) Gilgameš, Enkidu y el Submundo Infernal, y 5) La muerte de Gilgameš (los títulos son modernos, no aparecían en los textos originales). Este período se considera el de gestación de la epopeya: los relatos son independientes entre sí, son canciones populares y leyendas dispersas con ciertos personajes y episodios en común.

La segunda etapa de la epopeya, fechada en el siglo xviii AC, es similar a la anterior por el hecho de que las historias sobre Gilgameš son variadas e inconexas. Pese a todo, en este segundo período se comienza ya a redactar alguna serie de relatos, siempre en lengua acadia, como Un gigante entre los reyes (íncipit de la primera tablilla de un total de cuatro). Los textos pertenecientes a esta etapa se conocen bajo la denominación deversión babilónica antigua.

Entre los siglos xv y xii AC, la epopeya de Gilgameš se extiende a lo largo de todo Oriente Medio y buena parte de Oriente Próximo. La creación o innovación literarias son nulas: los escribas y aprendices de las casas de tablillas se limitan a copiar los textos de la etapa anterior, de entre los cuales destaca la ya mencionada serie Un gigante entre los reyes. Las copias pertenecientes a este tercer período, conocido como babilónico medio, han sido halladas en territorios tan variados como Anatolia, Siria, Palestina y la propia Mesopotamia, entre otros.

Durante la cuarta etapa de la epopeya de Gilgameš, de entre los siglos xiii y xii AC, nació la primera versión estándar del relato. El nuevo texto, agrupado en una serie de once tablillas conocidas como serie de Gilgameš, llevaba el título de Quien vio lo más profundo y era obra del ya citado escriba Sîn-leqi-unninni. Esta composición era la más innovadora conocida hasta entonces, ya que Sîn-leqi-unninni no se limitó sólo a copiar los textos, sino que se basó en ellos para reescribir la epopeya y añadirle nuevos episodios surgidos de su propia cosecha. Además, esta versión babilónica clásica fue de obligada copia en los palacios del rey asirio Asurbanipal.

De hecho, la quinta y última etapa de la epopeya de Gilgameš se basa plenamente en la anterior, en la versión de Sîn-leqi-unninni. Los copistas y escribas de Asurbanipal tomaron su texto para componer la definitiva recensión ninivita, entre los siglos viii y vii AC, por orden del soberano asirio. A las once tablillas de la versión babilónica clásica aún le añadieron una doceava, por lo que Sanmartín (2005, p. 52) considera esta versión no como una reedición, sino como una «edición corregida y aumentada». A partir de aquí, cualquier copia o nueva versión del relato estuvo totalmente basada en la recensión.

 

Pero, además de la epopeya de Gilgameš, eje central de este artículo, debemos tener muy en cuenta el resto de relatos de tradición oral que dieron a conocer George Roux y James B. Pritchard y que muestran las estrechas conexiones de la literatura sumeria con la posterior redacción de la Biblia. Roux y Pritchard sacaron a la luz un total de ocho textos más, además de la epopeya que nos ocupa, que fueron los siguientes: 1)Emmerkar y el señor de Aratta; 2) Leyenda de Adapa; 3) Enki y Ninmah; 4) Atrahasis; 5) El diluvio universal; 6) Las siete tablillas de la Creación, y dos composiciones más sin título.

Emmerkar y el señor de Aratta y una de las dos composiciones sin título hacen referencia al mito fundacional de la humanidad. Según el imaginario sumerio, el Edén era un lugar donde no habitaban animales peligrosos, donde todos los pueblos adoraban al dios Enlil en una única lengua y donde no se conocían la vejez, la enfermedad y la muerte. La palabra Edén, de hecho, deriva de la voz sumeria edin, que significa ‘llanura’ o ‘campo’. Los sumerios situaban aquel paraíso terrenal en Dilmun (en el actual Bahréin, en el golfo Pérsico), mientras que los hebreos lo buscaban en una localización inconcreta entre los ríos Éufrates y Tigris, cerca del lugar donde había nacido su antepasado Abraham, la ciudad de Ur. Según el relato Emmerkar y el señor de Aratta, el dios Enki rompió la harmonía del Edén por envidia al dios Enlil y dio origen a una multitud de lenguas para confundir a la humanidad, una más que evidente conexión con el mito bíblico de la torre de Babel. El relato sumerio sin título que también hace referencia al Edén considera al dios Enki como el creador de aquel paraíso (al contrario que en Emmerkar y el señor de Aratta), una tierra fértil e ideal para vivir.

Enki y Ninmah hace referencia a la creación del ser humano a partir de arcilla, tal y como la explica el Génesis bíblico. Esta idea también aparece en el relato acadio Atrahasis, que recoge la idea del diluvio redentor del texto sumerio El diluvio universal. En ambos relatos, y del mismo modo que en la Biblia, los dioses deciden castigar a la humanidad exterminándola con un diluvio. En Atrahasis, los dioses crean a la humanidad para que trabaje para ellos; la diosa Mami crea al primer hombre con arcilla (como el Adán bíblico) y el resto de divinidades crean a siete hombres y a siete mujeres más; al cabo de doscientos años, los seres humanos se rebelan contra sus creadores y estos deciden exterminarlos a todos: lo intentan con una epidemia, con una sequía y, finalmente, con el diluvio. En el relato El diluvio universal, el dios Enki siente piedad por un solo hombre antes del inicio del diluvio: Utanapišti, rey de Šuruppak, recibe una advertencia y la orden de construir una gran barca para salvar a una pareja de cada especie animal (paralelismo con Noé); durante seis días y seis noches, la Tierra queda completamente inundada; al séptimo día, la barca de Utanapišti embarranca con el monte Nisir (actual Pir Omar Gudrun, en los montes Zagros, Irak) y el rey se da cuenta de que él y su esposa son los únicos seres humanos sobre la faz del planeta. Desde entonces, gracias a la intervención del dios Enlil, ambos se convierten en los únicos seres mortales de la historia en conseguir la inmortalidad. [1] Este relato fue tan popular que llegó hasta el pueblo israelita, que lo incluyó en la Biblia, aunque el personaje central del mito varía según los autores, ya que puede ser Utanapišti o Zinsudra (para los sumerios), Atrahasis (para los acadios) o Noé (para los hebreos). Cabe destacar, pese a todo, la figura de Utanapišti, que tomará un papel importante en la epopeya de Gilgameš cuando el héroe sale en busca del secreto para conseguir la inmortalidad.

El texto que relata el gran diluvio redentor de la rebeldía humana fue descubierto en 1872 por George Smith, investigador del Museo Británico de Londres, que acumuló fragmentos de tablillas procedentes de la biblioteca de Asurbanipal hasta reunir una unidad textual traducible. Smith fue también el primero en establecer las estrechas relaciones entre el texto sumerio y el bíblico, según Pritchard (1966, p. 195), aunque, desde entonces, los principales asiriólogos de todo el mundo trabajaron para mejorar su traducción y depurar el grado de detallismo en el ámbito de la literatura comparada.

La Leyenda de Adapa, por otro lado, narra el enfrentamiento de este sacerdote con el viento del sur, que le volcó la barca mientras pescaba. Adapa cortó las alas de este viento causando la desgracia de Dumuzi y Ningišzida, dioses de la vegetación, que dejaron de gozar de los beneficios del viento inutilizado. Adapa, a consecuencia de esta acción, fue expulsado del Arm (paraíso celestial sumerio), del mismo modo que Adán y Eva fueron expulsados del Paraíso después de cometer el pecado original. Por último, otro de los relatos sin título antes mencionados enfrenta a las diosas Ašnan (de la agricultura) y Lahar (de la ganadería) en un probable episodio originario de la historia de Caín y Abel.

La narración Las siete tablillas de la Creación, que recoge el mito fundacional de la humanidad, del mismo modo que algunos de los textos citados más arriba, fue descubierta por el investigador George Smith. En los fragmentos de las tablillas originalmente descubiertas y los que, desde aquel lejano 1876, se han ido descubriendo y añadiendo al conjunto, esta narración sumeria nos ofrece muchos aspectos de lo que, mucho más tarde, la Biblia nos presentará como la creación del cielo y de la tierra y de todos los seres vivos por parte de Yahvé. Pritchard (1966, p. 221) explica que este poema se solía recitar el cuarto día del año nuevo y que comienza con la unión del dios Apsu (el agua fresca) con la diosa Tiamat (el agua salada), una unión que dio lugar al origen de las primeras divinidades. [2] Según el relato, Apsu y Tiamat crearon los elementos y a los dioses jóvenes, de entre los cuales destacaba Ea, el dios de la tierra, que mató a Apsu al saber que planeaba la destrucción del Todo. Habiendo muerto su compañero, Tiamat decidió vengarse de Ea y del resto de los dioses jóvenes, que proclamaron a Marduk [3] como nuevo soberano y contrincante de Tiamat. La definitiva derrota de Tiamat a manos de Marduk originó la creación del cielo, la tierra y el firmamento; de las mansiones de los dioses Anu, Enlil y Ea; de las constelaciones zodiacales y el zenit; de la luna y la noche; del ser humano (a partir de la sangre de un dios rebelde, fiel a Tiamat, llamado Kingu), etc. Pritchard (1966) destaca especialmente que, comparando Las siete tablillas de la Creación y el Génesis bíblico, el orden de sucesión de los hechos relativos a la formación del cosmos y la vida son idénticos: 1) caos inicial; 2) creación de la luz; 3) creación del cielo y el firmamento; 4) separación del agua y la tierra; 5) creación de las estrellas y las constelaciones; 6) creación del ser humano (para los sumerios, como sirviente de los dioses; para los hebreos, como dominador de la Creación), y 7) jornada de descanso para el creador.

       ¡Abrazos Amiga! ¡Gracias! 

Comentario por Maria Ysabél el agosto 22, 2013 a las 3:58am

       ¡Hola Esperanza! Gracias Amiga, es un privilegio para mí, poder estudiar y compartirlo con Vds. No dejo de agradecerlo. 

       Creo que en todas las civilizaciones -al menos en las más conocidas-, existen este tipo de observatorios. Igual en las culturas orientales. Verdaderamente estamos inmersos en un maravilloso sistema celestial y con éstas posiciones astrológicas, ¡tan difíciles!, estudiar e investigar todo esto, es una de las mejores maneras de utilizar el tiempo y de neutralizar tensiones. 

       ¡Gracias Esperanza! por su comentario y su cercanía. ¡Abrazos mi Amiga! 

Comentario por Mercedes Foronda el agosto 22, 2013 a las 3:40am

Perdon, me confundí, es un lapsus:

Quería decir que el Zodiaco de Dandara sería para nosotros los astrólogos como la Piedra Rosetta

http://es.wikipedia.org/wiki/Piedra_de_Rosetta

saludos cordiales

mercedes

Comentario por Emma Esperanza Acosta Vàsquez el agosto 21, 2013 a las 7:29pm

Ma Ysabel, nuevamente gracias por traernos a esta historia fantástica de Sunduki en Siberia como un punto de encuentro para observar el cosmos, de mi parte no lo conocía y a Mercedes por el excelente complemento con sus imágenes, nuevamente gracias por compartir sus investigaciones, felicitaciones, abrazos Esperanza

Comentario por Mercedes Foronda el agosto 21, 2013 a las 4:55pm

Parece ser que el Universo nuestro,  la diosa Nut, nuestra galaxia  gira en diferentes tiempos , es como un Gran Teatro que tiene diferentes actos y el Telon de Fondo cambia debido a ese desfase precesional;

Los actores (planetas/signos/casas/angulos) tienen diferentes escenarios detrás con Estrellas que giran en torno a una estrella que marca el Norte ; las Estrellas se encuentran en diferente profundidad , diferente estrato, diferente latitud y declinación, su velocidad media es de 1º cada 72 años pero no todas las estrellas tardan el mismo tiempo en recorrer un grado de la ecliptica

Ademas depende de la Civilizacion que estudiemos la Mitología relacionada con las estrellas y sus animales/Constelaciones,  cambia, aunque siempre hay líneas muy importantes que unen unas con otras

el Zodiaco de Dendera es tan interesante porque significaría para los astrologos  algo así como la piedra de palermo

Tiene tres Ruedas

en el centro las Constelaciones que marcan el Norte Celeste

despues las Constelaciones Zodiacales , con los planetas ( no está claro) , quizas algun eclipse (tampoco)

y por ultimo otras Constelaciones y diversos Dioses que no se comprenden 

Por fuera , la rueda mas exterior ( la cuarta) los 36 Decanos que marchan en sentido antihorario.

Todo ello sostenido por cuatro Diosas, las de los cuatro puntos cardinales , asistidas por cuatro pares de divinidades con cabeza de Halcon que dividirían la Rueda cada 45º grados

La Via Lactea, la Diosa Nut dibujada a la derecha, marca el Norte de ese Planisferio astrológico,  con aportaciones Indis, Caldeas, Egipcias y Griegas dentro de ese Zodiaco de Dendera

mercedes

 

 

Comentario por Mercedes Foronda el agosto 21, 2013 a las 3:46pm

Han seguido un camino diferente debido precisamente a ese desfase precesional

Todos los pueblos han tenido ese problema en su Calendario que se retrasaba

Esa Hipopotama Reret la ponemos en circulo rosa y la Pierna del Toro, El Carro de la Osa Mayor en circulo verde

Ahora la vemos aquí en el Zodiaco de Dendera varios milenios despues

Ahora la vemos aquí dibujo de Belmonte del Zodiaco Dendera

espero te sirva

mercedes

© 2024   Creado por Roberto.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio