mantener a Astrologos del Mundo cuesta tiempo y dinero , si quieres colaborar te lo agradecemos Gracias de antemano!!!!!!

Los Árboles y Arbustos de Saturno II según W. Lilly

Continuamos.


Alcaparras


El origen etimológico de su nombre proviene del griego "capparis" y del árabe "alkabara", que aparece en los textos antiguos refiriéndose a usos gastronómicos.

Nombre en Español.- alcaparra, alcaparras, alcaparras de Andalucía, alcaparras de Castilla, alcaparrera, alcaparrero, alcaparrilla, alcaparrón, alcaparro, alcaparro de Europa, alcaparroneras, alcaparronero, alcaparrones, caparra, caparrón, capria, melón, meloncillo, mierga, tapana, tapanera, taparera, taparote, tapenera, taperera, taperot, tapina, tápana, tápena, tápina[2. Haba del diablo, Tapenera, Cabriola, Palo del diablo

Nombre en Inglés.- Capers

Nombre en Latín.- Capparis spinosa; spinosa por las espinas que aparecen en las bases de las hojas.


Descripción.- La Alcaparra o Alcaparrera es un arbusto de hoja perenne de 1-1,5 m de altura. Con ramas colgantes que pueden alcanzar 22 cm o más de longitud, posee hojas gruesas y redondeadas. Las ramas poseen unas afiladas y leñosas espinas, de hasta 1 cm de largas, estas hacen muy penosa la labor de recolección de los alcaparrones o de las alcaparras y le da nombre a la planta.


Las flores se disponen solitarias y nacen de la axila de las hojas, alcanzando abiertas los 10 cm de diámetro siendo muy llamativas, con cuatro sépalos verdosos o purpúreos, dos pétalos blanquecinos y numerosos estambres de color violáceo.

La raíz es medianamente ramificada, gruesa, fuerte y muy profunda, pivotante, habiéndose encontrado plantas cuyas raíces habían alcanzado los 10 mts. de profundidad, la cual la hace apta para vivir en tierras semiáridas y pobres, extrayendo la humedad del suelo. Su vida útil es de 40 a 50 años.


Los capullos (alcaparras) y los frutos (alcaparrones) se recolectan para consumo, habitualmente conservados en salmuera.

Hábitat.- Se distribuye alrededor del Mediterráneo, alcanzando zonas áridas de Asia y África, también se encuentra en Australia. Se da en zonas con cierta aridez, en taludes y laderas bien soleadas, sobre suelos calizos y margosos, raramente en suelos ácidos, también tolera terrenos salinos o yesosos.[1
Tolera suelos pobres y salinos aunque en suelos normales, el crecimiento y producción de las plantas es óptimo ya que el Nitrógeno favorece el desarrollo vegetativo y el Potasio y el Fósforo estimulan la floración.

Partes que se usan.- De este arbusto se utiliza la raíz, la corteza y los capullos florales.

Fruto

Acción medicinal y Usos.- Se le atribuyen propiedades medicinales como diuréticas, depurativas, antihemorroidales y vasoconstrictoras, desobstruye la vesícula biliar, astringente, expectorante. La decocción se usa contra las aftas bucales.[1] Se recolecta en primavera. También se ha usado un extracto de raíz en cosmética para fortalecer el pelo.

Contienen vitaminas y fundamentalmente vitamina C, sales minerales, sobre todo calcio y magnesio, pigmentos, fibra vegetal, proteínas, hidratos carbónicos, etc.

Principios activos: contiene alcaparriturina, esencia, saponina, pectina, sales.[1]

Usos culinarios.- Las alcaparras saladas o encurtidas se usan como aperitivo o aderezo. Son un ingrediente corriente en la cocina mediterránea. También se consumen los frutos del alcaparro, llamados alcaparrones, preparados de forma similar a los capullos. Cuando están listos para la recolección (mediados de abril), son del tamaño de un grano de maíz, de color verde oscuro. Se encurten en una solución de vinagre y sal y son un condimento delicioso en pizzas, salmón ahumado, ensaladas o platos de pasta.

Otros usos culinarios muy famosos de las alcaparras, es cuando llega la época navideña en Venezuela cuando se empieza a elaborar la tradicional hallaca. En donde las alcaparras son empleadas para la preparación del guiso y también como decoración cuando se arma la hallaca.


Historia. - Las alcaparras se consumen desde tiempos inmemoriales y se las menciona, por ejemplo, en el Antiguo Testamento

Referencias

1. ↑ a b c «Capparis spinosa». Plantas útiles: Linneo. Consultado el 21 de noviembre de 2009.
2. ↑ Nombres en Real Jardín Botánico
3. ↑ Sinónimos en Real Jardín Botánico

http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/alcaparras-alcaparr...
http://www.alfinal.com/nutricion/alcaparras.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Capparis_spinosa
http://www.lavidaencasa.com/RECETARIO/Alimentos/A-D/alcaparra.htm



Ruda


Nombres Comunes.- Ruda

Nombre en Inglés.- Rue

Nombre en Latín.- Ruta graveolens


Descripción.- Arbusto muy ramificado que puede vivir varios años, debido a esta longevidad el tallo puede volverse leñoso. Alcanza alturas de entre 70 a 100 cm. Las hojas semi-peremnes, de color verde glauco, son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino, de consistencia algo carnosa. Las flores, forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco pétalos, siendo de un color amarillo vivo. El fruto es una especie de cápsula con cinco lóbulos. La planta entera tiene un aroma característico difícil de confundir con otros. El sabor de las hojas es ligeramente picante pero éste queda enmascarado por el intenso aroma que despide. Existen dos variedades: la ruda macho y la ruda hembra. La ruda macho es la más usada.

Hábitat.- Matorrales seriales de la Región Mediterránea. Extendida universalmente.


Partes que se usan.- Toda la planta

Acción medicinal y Usos.- Aumenta la resistencia de capilares sanguíneos, evitando su ruptura. Rica en vitamina C. Provoca la menstruación o la aumenta si es insuficiente. La dosis empleada debe ser corta, pues esta planta es tóxica. Ejerce una notable acción sobre las fibras musculares uterinas y a grandes dosis puede provocar el aborto. Antiespasmódica, sudorífica.

La ruda es conocida por su uso para calmar las molestias digestivas que se originan en los intestinos irritables y en los gases.

También tiene reputación para ayudar a regular y provocar la menstruación.

El uso de la ruda para combatir la sarna ha cobrado mucha importancia debido a la frecuencia del mal y a la efectividad de esta planta para tratarla.

Por último, se usa para ayudar a calmar las hemorragias internas y de las heridas.

NOTA: Tener cuidado con altas dosis, produce taquicardias. Tener mucho cuidado con la dosis a emplear, si se sobrepasa, resulta muy tóxica y provoca fuertes convulsiones internas.



Composición Química.- La ruda posee distintos tipos de principios activos. De ellos, destacan dos: un aceite esencial y un glucósido flavónico. También posee vitamina C. De los dos primeros, derivan sus cualidades terapéuticas más reputadas.

El aceite esencial está compuesto principalmente por dos cetonas que constituyen cerca del 90% de él: metilheptilcetona y metilhonilcetona (Schauemberg, 1972; Thompson, 1981; Font Quer, 1982; Valnet, 1984).

El glucósido flavónico es la rutina, que por hidrólisis puede degradarse en quercitina, como la genina o aglucona y las gluconas, glucosa y ramnosa (Font Quer, 1982).
A la esencia, se le puede atribuir propiedades antiespasmódicas, emenagogas, antiparasitarias y rubefacientes.

A la flavona, es posible asignarle la propiedad hemostática que posee esta planta, por aumento de la resistencia capilar, función que se ve apoyada por la presencia de la vitamina C.
En cualquier caso se debe emplear de esta planta las hojas frescas (recién cortadas) las secas son un pobre sustituto. La ruda es una planta con gran contenido de vitamina C y por esta razón se considera antiescorbútica (no es tan apropiada como la del limón). Se suele emplear en infusión como emenagoga, es decir para provocar la menstruación o para detenerla. Se debe usar una pequeña cantidad de esta planta ya que es tóxica, un gramo por taza y máximo de dos tazas por día.

• Amenorrea.
• Espasmos gastrointestinales.
• Parasitosis.
• Várices, hemorroides.
• Por vía externa, para tratar el vitíligo y la leucodermia.
• Excelente para calmar el dolor de oídos (otalgia).
• Inducir el aborto.
• Dolores estomacales (gastralgias).

Contraindicaciones:
-Embarazo, lactancia.

Fitofototoxicidad.- Aunque se sirve a repeler a insectos, cuando se aplica la ruda a la piel, se puede producir un efecto foto- irritante en algunos casos. Contiene varios aceites esenciales y alcaloides que pueden causar sensibilidad a rayos UV, con la producción de ampollas y lesiones en la piel y sensibilidad a rayos UV en el largo plazo.[1


Historia.- En la Biblia aparece mencionada (Lucas 11:42-43) esta planta como peganon (πηγανον) este nombre se continua empleando en el griego moderno como apiganos (απήγανος). En la taxonomía botánica actual Peganum denota un género muy lejano de la ruda denominado Zygophyllaceae.

La ruda aparece, principalmente, en las publicaciones europeas (L. Bezanguer-Beauquesne, 1975; Thompson, 1980; Font Quer, 1982; Valnet 1985; ACCT, 1986). En general, por tratarse de una especie exótica, no aparece en publicaciones nacionales; solamente se le menciona en trabajos de divulgación general sobre usos populares (Zinn, 1929; Murillo, 1889; Guajardo, 1890; Urquieta, 1953).

El uso de la ruda en Chile aparece en los documentos de las boticas de la Colonia y en los primeros años de la Independencia. En 1767, la Botica de los Jesuitas de Santiago –la más importante de la época- expendió ruda como 'agua', ‘aceite’, 'hierba' y 'simiente'. Se la conocía como “abortiva y estomática”.

Tradiciones.- En el Litoral argentino y en Paraguay, se acostumbra a tomar un vaso de caña (bebida alcohólica hecha a base de caña de azúcar) con ruda "macho" el primer día del mes de agosto (es invierno en esas latitudes). Con esto, según las creencias de la zona, se aleja la mala suerte que posee dicho mes, más comúnmente se le llama "matar al agosto".

En Chile, se planta a la entrada de las casas, por detrás de la puerta, con ello se aleja a las visitas indeseadas (féminas) y que traen mala fortuna; para la misma finalidad, pero en hombres, se utiliza el romero.

En Perú se cree que esta planta trae suerte en los negocios. Para lograr dicho efecto, simplemente se coloca un atado de ruda en un balde con agua. Este generalmente se mantiene oculto debido a que el fuerte olor normalmente no es del agrado de la clientela.

http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.mundonuevo.cl/...
_I2rxPMRESM:&tbnh=115&tbnw=81&prev=/images%3Fq%3Druda%26hl%3Des%26client%3Dfirefox-a%26channel%3Ds%26rls%3Dorg.mozilla:es-ES:official%26sa%3DX%26um%3D1

http://foroarchivos.infojardin.com/foro-jardineros/infojardin/foroa...

http://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_graveolens

1. ↑ Eickhorst K, DeLeo V, Csaposs J (2007). «Rue the herb: Ruta graveolens--associated phytophototoxicity» Dermatitis. Vol. 18. n.º 1. pp. 52–5. DOI 10.2310/6620.2007.06033. PMID 17303046.
http://www.hierbitas.com/nombrecomun/Ruda.htm



Polipodio Vulgar

No se comprende bien que hace el Polipodio Vulgar (no confundir con el Polipodio Officianalis que ya vimos) entre los árboles y arbustos de Saturno. Sin embargo, siendo fiel a lo que indica William Lilly, ahí va...


Foto: www.hlasek.com

Nombres Comunes.- Polipodio, Filipodio, Helecho dulce, Calagirala

Nombre en Inglés.- Common Polipody

Nombre en Latín.- Polypodium vulgare


Descripción.- Esta especie tiene un rizoma rastrero bastante grueso que se extiende sobre las rocas y los troncos de los árboles además de crecer en el suelo. Las frondes, perennes y de unos 30 cm de largo, nacen en pecíolos sarmentosos de similar longitud. Las pinnas (folíolos) son a veces dentadas y pueden volverse crestadas. Soros (grupos de esporangios), redondeados, a veces con pelos glandulares, dispuestos en dos filas a los lados del nervio central de cada segmento foliar, de color anaranjado que después acaba en pardo. Madura en el verano.

Hábitat.- Zonas rocosas y sombrías, bosques, muros, prefiriendo los sitios ricos en materia orgánica y ácidos.

El polipodio común es muy común en Francia, donde se le encuentra por encima de una altitud de 2000 mt. Es menos común encontrarlo en el Mediterráneo. Es también muy común en Escandinavia y las montañas de los Cárpatos. En USA se le encuentra en Nor-Oeste del Pacífico, especialmente en Oregón y Washington a todo lo largo del litoral de la costa hasta las Cascadas.

Partes que se usan.- *Rizoma

* En Biología, un rizoma es un tallo subterráneo con varias yemas que crece de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos.

Ej: Rizoma del Jengibre


Acción medicinal y Usos.- En cuanto a sus virtudes, el rizoma de polipodio tiene propiedades laxantes, pero muy suaves. Popularmente, el polipodio se ha empleado mucho en bronquitis, asma y problemas de hígado y estreñimiento.

Asimismo, ejerce una acción colagoga sobre el hígado, es decir, actúa como descongestionante hepático, además de que reactiva las funciones propias del hígado.

Por último, se le atribuyen propiedades vermífugas y se puede utilizar como edulcorante.

En la Cocina: El rizoma tiene un sabor entre amargo y dulce. Tradicionalmente ha sido usado en algunas elaboraciones culinarias como los turrones por sus propiedades aromáticas. En 1971, una saponina, osladin fue encontrada en las raíces y se cree que es el componente responsable del sabor dulce, produciendo como respuesta un miembro de la familia 500n veces más dulce que el azúcar. (por weight)[1].

1. ^ (English) J Jizba, L Dolejs, V Herout & F Sorm, "The structure of osladin — The sweet principle of the rhizomes of Polypodium vulgare L.", in Tetrahedron Lett., vol. 18, 1971, p. 1329-1332. DOI 10.1016/S0040-4039(01)96701-2
• Plants of the Pacific Northwest Coast. Copyright 1994. Jim Pojar and Andy MacKinnon. Lone Pine Publishing, Vancouver, BC.
http://www.ct-botanical-society.org/ferns/polypodiumvirg.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Polypodium_vulgare


Roxana De Luchi

Visitas: 7090

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Astrologos del Mundo para añadir comentarios!

Participar en Astrologos del Mundo

© 2024   Creado por Roberto.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio